ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lengua Totoro


Enviado por   •  11 de Agosto de 2013  •  1.500 Palabras (6 Páginas)  •  537 Visitas

Página 1 de 6

LENGUA TOTORÓ.

Lengua Totoró, perteneciente a la familia lingüística Barbacoanos. Esta lengua indígena hablada por un pequeño grupo de ancianos pertenecientes a un grupo étnico Totoreño actualmente. El pueblo indígena Totoró se localiza en la zona oriental del Departamento del Cauca, en el resguardo Totoró de origen colonial ubicado en jurisdicción del municipio del mismo nombre. Desde hace años vienen adelantando un proceso de recuperación cultural y de forma particular, la recuperación de su lengua materna, es un objetivo fundamental en este proceso. La lengua Totoró se encuentra en altísimo riesgo de desaparición por cuanto sólo algunos mayores y otros pocos indígenas de este pueblo la utilizan.

Totoró fue fundado en el año 1.815 y elevado a la categoría de Municipio en 1.835. En su devenir histórico se destacan algunas gestas importantes:

Desde la pre conquista estuvo habitado por la etnia Páez en los territorios de Novirao, Paniquitá, Polindara y Jebalá. Igualmente, por las etnias Totoró y Polindara quienes mantenían relaciones culturales y económicas con grupos étnicos circunvecinos tales como los Kokonukos, Guambianos y Yanaconas, además de esporádicas relaciones con Chibchas e Incas.

En la época de la conquista se enfrentaron con valor y decisión al invasor español, a través de las confederaciones indígenas lideradas por la Gaitana y por otro lado por el cacique Payan quien lideraba la mayor resistencia de los pueblos pubenences en ese tiempo.

Durante el periodo colonial, las tierras de los indígenas fueron repartidas en los famosos pueblos de indios; figura territorial, política y administrativa que utilizaron para cristianizarlos y subordinarlos al diezmo y las primicias, bajo la voz tañida de las campanas. Otra institución que suplantó sus propios gobiernos y patrones culturales y políticos de asentamientos dispersos en los cuales vivían los Totoreños, fue la gran hacienda agrícola o ganadera, característica de la época. La explotación de estas haciendas se hizo bajo el esquema de explotación de la mano de obra indígena, que con el tiempo fue reemplazada por los esclavos traídos de África. Es en el periodo de la independencia donde se adquiere la condición de municipio y se destacan igualmente los siguientes sucesos:

La permanente presencia indígena y campesina en este municipio como en el resto del Cauca actual se debe a una continuidad en su accionar político y a su resistencia cultural que como pueblos o culturas subordinadas han mantenido aún en lo más profundo de su memoria, sus propias tradiciones y formas de ver, sentir, ser y representar el mundo, logrando relacionarse con la sociedad dominante en condiciones de igualdad relativas.

En 1920 la lucha contra el Terraje se hizo evidente a través de los procesos de reconstrucción de los cabildos indígenas, la defensa de los resguardos y la reivindicación del derecho indígena como derecho mayor por parte del líder aborigen Manuel Quintín Lame, quién predicó constantemente la organización y derechos colectivos de los Indios. Esto permitió consolidar los actuales resguardos indígenas de Totoró, Paniquitá, Polindara, Jebalá y Novirao.

A nivel Histórico, el pueblo Totoró se destaca por haber sido el Municipio donde tuvo lugar la primera batalla de la independencia de Colombia en Bajo Palacé, lugar en el que el 28 de marzo de 1811 el ejército patriota, conformado por las ciudades confederadas del valle del cauca lograron el primer triunfo de la gesta libertadora.

El pueblo Totoró, en conjunto con las demás comunidades indígenas del Cauca se enfrentaron durante la época de la conquista, a los españoles para proteger sus territorios y sus culturas, pero su resistencia fue superada y se vieron obligados a retirarse. Los territorios se destinaron a la edificación de la gran hacienda agrícola o ganadera, característica de la época. La explotación de estas haciendas se hizo bajo el esquema de esclavitud. Durante el periodo de la Independencia, este territorio adquirió la condición de municipio y se consolidaron los actuales resguardos indígenas en Totoró, Paniquitá, Polindara, Jebalá y Novirao. Sobre la historia de este pueblo la información es escasa, ellos mismos afirman en su plan de vida que en la actualidad no hay comuneros y mayores que conozcan y narren la historia totoró. La historia los incluye cuando les fue entregado el año de 1630 el título de su territorio, pero exceptuando este tema, no figuran mayores datos que desarrollen lo ocurrido con ellos antes, durante y después del proceso de conquista y colonización.

Actualmente, el pueblo Totoreño posee una estructura social constituida por familias fuertemente nucleares, las que al mismo tiempo conforman unidades económicas. Sus miembros permanecen vinculados a éstas hasta avanzada la mayoría de edad, mediante la colaboración en las actividades propias. Como resultado, la productividad fortalece las relaciones intrafamiliares. El compartir y la cooperación son los valores distintivos de la familia Totoró. Ésta se distingue por ser la unidad fundamental de la sociedad y la base de las organizaciones sociales de la comunidad.

Las relaciones matrimoniales son endogámicas en los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com