ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley 1420: la ley fundamental de educación general


Enviado por   •  23 de Agosto de 2014  •  Trabajos  •  1.570 Palabras (7 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN.

En el siguiente trabajo que tiene como tema principal la Ley de Educación Común, se encuentra un desarrollo del contexto, la aprobación, aplicación y consecuencias de la misma. Comienza con una síntesis de la búsqueda de información que cada integrante realizó de uno de los temas propuestos. Luego de tener la recopilación de la información y haberla leído, comenzamos a trabajar con cierto criterio cronológico, empezando por el contexto en donde se sitúa la creación de la ley. En éste se destacan las características culturales, políticas, económicas y sociales de la época y como éstas favorecieron o no a la aprobación de la ley. También analizamos el contexto internacional que rodea al desarrollo del trabajo. Analizamos sus causas y consecuencias situadas desde 1880 hasta 1930 aproximadamente. Intentamos abarcar todo lo posible en cuanto a las ideologías de ese momento que fueron de gran impulso para lograr la sanción y aplicación de esta y para argumentar el carácter positivo de la misma para el país. Por último realizamos una conclusión grupal haciendo un análisis propio de nuestra realidad, haciendo referencia a la educación. Para esto tuvimos que informarnos acerca de la educación buscando artículos o recortes periodísticos de la actualidad, comparándola con lo estudiado.

DESARROLLO.

Respecto a lo económico en 1880 Argentina era aún un país atrasado, poco poblado y con escasos signos de modernización. No existía un efectivo control ejercido por el Estado nacional ya que el sistema de transporte era muy ineficiente, se carecía de una moneda nacional, las finanzas públicas y el sistema de contabilidad estaban muy atrasados. Tampoco las rebeliones políticas latentes eran propicias para el desarrollo económico.

Sin embargo, los avances técnicos resultado de la Revolución Industrial, un capital excedente, la revolución en el sistema de transportes y la expulsión de población de los países europeos fueron las características y elementos necesarios para los cambios que generarían el Modelo Agroexportador y las sanciones de las diferentes leyes. Gracias a la conquista del Desierto se incorporaron en la exportación económica millones de hectáreas que proporcionaban la tierra como uno de los factores tradicionales de la producción.

El modelo político se basaba en la unión de las elites, terratenientes, dirigentes y financieras que proponían una democracia, de escasa participación controlando el acceso a cargos públicos y a la administración pública. El poder que estos grupos sociales que tenían eran debido a las grandes tierras que poseían, por lo tanto, la gran producción dedicada a la exportación se centraba sólo en pocas manos. Lo que volvía a este sector de la población rico en dinero y poder.

Para comprender esto último es necesario saber que en este período la Argentina se insertaba en los mercados internacionales mediante el Modelo Agroexportador, basado en el libre cambio. El resto de los aspectos fueron tomados de Europa utilizados como modelo. El fomento de la inmigración era importante para que las distintas culturas y costumbres se insertaran en nuestro país, además de utilizar esa gran cantidad de gente como mano de obra

para nuestras propias industrias.

Desde el aspecto cultural destacamos que la gran cantidad de extranjeros, comenzaba a presentar problemas de asimilación y contención social. En la sociedad subrayamos el positivismo. Una ideología basada en el orden y la intervención del Estado con el fin de alcanzar su identidad, mediante un sistema educativo nacional de homogeneización.

Paralelamente a la Argentina, podemos caracterizar a América como aquel continente que debía reflejar características y creencias similares a las de Europa.

La ley 1.420 surgió durante 1ra Presidencia de Julio Argentino Roca (1884) como resultado del Congreso Pedagógico de 1882. A este, concurrieron más de 250 delegados nacionales e internacionales, figuras más importantes del elenco político e intelectual de la época. Frente a la propuesta de la ley se encontraban dos fuertes posturas, una de ellas es el liberalismo católico y por otro lado el liberalismo positivista (mayoría). Se concluyó que la enseñanza debía ser gratuita, obligatoria y disponer de recursos propios, además de tratar sobre escuelas de sordomudos, rurales, adultos, etc. La creación de la ley finalizó en 1884 cuando el Congreso Nacional la sancionó con los puntos concretados en 1882 e incluyendo que la educación en las escuelas públicas debía ser laica.

El principal conflicto fue con la Iglesia católica, ya que la ley se basaba en la fomentación de una educación laica, es decir, la inclusión de la religiosidad en la educación común, que claramente disminuía la influencia en las escuelas. Por esto, los pertenecientes al clero acusaban al Gobierno de querer sacralizar el Estado. Mientras que los liberales pensaban que estaban obligados

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com