Linea De Tiempo 1940-Vicente Fox
Malilly22 de Julio de 2013
8.487 Palabras (34 Páginas)1.055 Visitas
Manuel Avila Camacho. 1940 - 1946
Se ampliaron las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio llegaron a un auditorio más numeroso.
Se amplió la red de carreteras para conectar ciudades importantes.
Se construyeron vías férreas en diversos lugares de la República Mexicana.
El gobierno, se favoreció debido a su aportación de materias primas agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra.
A cambio, recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la minería.
Durante este periodo se instituyó el modelo económico conocido como “Sustitución de importaciones”.
De esta manera, el modelo económico capitalista favoreció a la burguesía, que se convirtió en una clase poderosa y rica.
La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.
Se canceló la educación socialista.
Se edificaron obras de riego: como presas y canales de riego. Se fundó la Secretaría de Trabajo.
Miguel Alemán Valdéz. 1946 - 1952
Conocido como “el cachorro de la revolución” y Primer Presidente Civil, continuó con la línea marcada de su antecesor abriendo grandes cauces a la inversión nacional y extranjera.,
Intensifica la extracción de Petróleo, Acrecentó la agricultura y el reparto de tierra,
Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio.
Sin embargo, esa política no favorecía en lo más mínimo a los no letrados.
Aumentó la electrificación y vías férreas.
Ampliación de la red carretera
Crea el Instituto Nacional Indigenista,
Así como la construcción de presas, puertos escuelas, hospitales, centros multifamiliares Presidente Juárez y Presidente Alemán y Ciudad Universitaria.
Nombró como Secretario de Hacienda y Crédito Público durante todo su mandato a Ramón Beteta Quintana.
Adolfo Ruiz Cortinez. 1952 - 1958
Su gobierno se caracterizó por anteponerse a la política de dispendios de su predecesor ejerciendo un estricto control al gasto público.
El sexenio de Miguel Alemán se caracterizó por la corrupción de los funcionarios públicos. Empleó una política de austeridad y moralización durante su sexenio.
Se modificó la ley referente a la responsabilidad de servidores públicos, que apuntaban de forma indirecta a ser corruptos, al proponer Ruiz Cortines que dichos funcionarios declararan sus bienes antes de iniciar sus labores y que se pudiera investigar el origen de la fortuna de quiénes poseyeran propiedades superiores a sus ingresos económicos.
La ley reglamentaria del artículo 28 constitucional sufrió una reforma en materia de monopolios: se sancionaría con más severidad a las personas que monopolizaran artículos de primera necesidad.
Durante 1953 se efectuaron multas a comerciantes por violaciones a los precios fijados en dichos artículos, que ascendieron a la cantidad de $16,242 pesos y que reflejaron la severidad del gobierno de Ruiz Cortines.
El gobierno de Ruíz Cortines decidió reducir el gasto público ajustándose a los ingresos corrientes, con el propósito de logar el saneamiento de las finanzas públicas y combatir la inflación. En ese momento, los empresarios estaban desconcertados por el nuevo estilo de gobierno, temiendo que sus posibilidades de ganancia se vieran afectadas en el momento en que la economía mexicana atravesaba por una crisis. Esto propició la incertidumbre en la industria privada y la fuga de capitales. En 1953 se redujo la inversión privada, Ruiz Cortines reorientó su política hacia el impulso de la producción.
Como presidente, envío su iniciativa el 9 de diciembre de 1952; misma que fue aprobada inmediatamente y por unanimidad por el Congreso de la Unión. El 17 de octubre de 1953, el presidente Ruiz Cortines cumplió su promesa y promulgó las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en las elecciones federales. Ese mismo día se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma del artículo 34 constitucional:
En el sexenio ruizcortinista se disminuyó considerablemente el reparto agrario ya que solo se habían concedido 3.5 millones de hectáreas entre 1952 y 1958, pues ya no había muchas tierras que el gobierno pudiera repartir. A principios de 1958, los disgustados jornaleros y campesinos del norte del país iniciaron una época de invasión a las propiedades privadas, donde sus dueños eran en realidad latifundios.
Los problemas se hicieron evidentes al terminar la Guerra de Corea en 1953, ya que se redujo la demanda mundial y se disminuyeron los precios internacionales de las materias primas, eventos que perjudicaron de manera rápida a la producción agrícola de México, que tenía sus bases principales en los cultivos de exportación.
De esta forma, se redujo el ingreso para la clase campesina, dándose como consecuencia interna que no hubiera demanda de productos agrícolas e industriales. Los empresarios decidieron limitar sus inversiones en México, hecho que agravó el problema porque se redujo el PIB, mismo que casi se paralizó en 1952.
Después de una década de crecimiento continuo, la economía nacional había llegado a una crisis. Por ello, Ruiz Cortines implementó una “Política Estabilizadora” que tenía el objetivo de detener el rápido incremento del costo de la vida y de evitar que la demanda interna continuara aminorándose, factores que afectaban el crecimiento industrial. Para poner en práctica la “Política Estabilizadora”, Ruiz Cortines implementó el Plan Agrícola de Emergencia. Fue presentado el 11 de diciembre de 1952 por Gilberto Flores Muñoz, secretario de Agricultura y Ganadería y entró en funciones en enero de 1953. El plan estaba encaminado específicamente a:
Elevar la producción de cultivos alimenticios básicos como el maíz, el trigo y el frijol.
Canalizar un número mayor de créditos de la banca privada hacia el sector rural.
Aplicar modernos procedimientos destinados al mejor aprovechamiento de las propiedades.
El Plan Agrícola de Emergencia fue exitoso; se logró aumentar la producción de los alimentos básicos, mismo que no fue suficiente para cubrir las necesidades de la población. El beneficio a los pequeños agricultores fue casi nulo pues se continuó dando preferencias a las medianas y grandes empresas que eran dueñas de las mejores tierras.
En la Semana Santa de 1954, el 17 de abril Ruiz Cortines devaluó el peso de $8.50 a $12.50 por dólar. La nueva paridad estaba subvalorada, pero el presidente decía que “no quería pasarse el sexenio devaluando”. La siguiente devaluación sería hasta 1976. El gobierno tomó la decisión de devaluar en los días santos debido a que los bancos permanecerían cerrados y con ello se evitaba la compra descontrolada de dólares.
Se obtuvieron beneficios como el aguinaldo, la ampliación de cobertura del IMSS a todos los estados de la república.
Adolfo López Mateos. 1958 - 1964
El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza comercial, es decir, las compras en el exterior superaban a las ventas.
El 27 de septiembre 1960 se nacionalizó la industria eléctrica y fue creado el organismo descentralizado denominado "Compañía Mexicana de Luz y Fuerza" o Compañía de Luz y Fuerza. Así, la generación de electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras como The Mexican Light and Power Co., pasó a manos del gobierno.
Además, se decretó el derecho del trabajador sobre una parte de las ganancias.
También se estableció que los trabajadores recibieran un aguinaldo a finales de cada año. Éste se recibiría con base en los días trabajados.
Durante su mandato la economía estuvo en auge gracias al secretario de hacienda Antonio Ortiz Mena.
Más de trescientas mil hectáreas comenzaron a ser utilizadas para el cultivo gracias a mil obras pequeñas de irrigación.
Fue creado el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En 1964 se terminó la construcción de la Unidad Profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional, así como el espléndido edificio del Museo Nacional de Antropología.
Llevó a cabo varios viajes al extrajeron, con el fin de entablar relaciones de amistad con otros países. Intervino en favor de Cuba cuando éste se declaró socialista y se opuso a que fuera excluida de la Organización de Estados Americanos.
En 1959 fue reprimida enérgicamente una huelga de ferrocarrileros que no estuvieron de acuerdo con las resoluciones legales establecidas por el gobierno.
López Mateos Negoció con Estados Unidos la devolución de un pequeño territorio llamado “El Chamizal”, que había pasado a manos de los norteamericanos cuando el Río Bravo cambió su cauce unos kilómetros.
Gustavo Díaz Ordaz. 1964 - 1970
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).
Se construyó la presa de La Amistad en Coahuila y se adquirieron dos ferrocarriles de corto tránsito: el Intercaliforniano y
...