ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Borgia

Atit25 de Abril de 2014

5.297 Palabras (22 Páginas)715 Visitas

Página 1 de 22

ANÁLISIS EN EL ASPECTO DIPLOMÁTICO DEL LIBRO LOS BORGIA.

Los Borgia: Obra de Mario Puzo, en ella revive de manera incomparable las grandes pasiones para la obtención del poder de los representantes del Vaticano. Es un libro fundamental, es el legado literario de Mario Puzo, uno de los más grandes escritores del siglo XX.

1. OBJETIVO

Analizar la estrategia política y diplomática de Los Borgia, sobre todo el Papa Alejandro VI, quien alcanzó el poder gracias al nepotismo, ya que quería crear un reino independiente, fuera de los estados vaticanos, para permitir a la dinastía de los Borgia perdurar en el poder y en el tiempo.

2. ANTECEDENTES

La diplomacia nació con el hombre y es la más permanente expresión de las relaciones humanas, a nivel de Estado. Su disciplina es esencialmente social. Es Roma la primera nación que concibe y lleva a cabo una misión diplomática con todos los atributos modernos: capacidad, poderes, honores, credenciales, libre tránsito, garantía de seguridad, inmunidad personal y de bienes, poderes plenipotenciarios de compromiso y negociación. El rey y el papa, dos autoridades soberanas con sus respectivos entornos de superioridad, suponen, las dos grandes instancias de poder en la Europa medieval baja. El desarrollo de las monarquías en el contexto del Occidente europeo y la situación del Pontificado romano a lo largo del siglo XV, presuponen el contexto en el que se tuvieron que desarrollar y organizar las relaciones para ambos poderes. Lejos del tópico sobre la Edad Media (época oscura de guerras), lo cierto es que a lo largo de la Baja Edad Media se produjo un notable aumento de las relaciones diplomáticas, los contactos fueron haciéndose más frecuentes.

A lo largo de dicho periodo ambos poderes van a sufrir diversos cambios que hacen peligrar su propia autoridad. Frente a estas situaciones ambos llevarían a cabo toda una actuación diplomática que va dejando sus formas medievales para tender a las del inicio del Renacimiento la Modernidad. El Papado ha de recurrir a la colaboración de las nacientes monarquías nacionales para conseguir salvar su poder y el poder de la realeza no está exento de constantes conflictos con la nobleza, procesos que culminaran, también en lo referente a las relaciones diplomáticas.

Rodrigo Borgia es un ejemplo de ambición y de habilidad política, tutelado por su tío Alonso que sería el papa Calixto III, aprenderá desde joven que en la agitada época que le tocó vivir, todo se vale en la política. Su ambición fue tan grande como su habilidad diplomática y, en soledad tras la muerte de su tío el papa Calixto III, alcanzará el trono de San Pedro con el nombre de Alejandro VI logrando también que se reconociera su linaje que usó para aumentar su riqueza en una época en que la mentira, los matrimonios concertados o el asesinato eran herramientas políticas. Se trata de la historia de una familia que llegó a ser la más poderosa de Europa para luego, uno a uno, ir sucumbiendo dramáticamente a manos de sus enemigos.

3. INTRODUCCIÓN

En 1492 se registra un gran vuelco en la historia de la profesión diplomática. En el mismo año muere Lorenzo de Medicis; un Borgia sube al solio pontificio, se unifica España y se descubre América. Roma asume, entonces, un rol de árbitro universal, no sólo por la concepción mística del Imperio Romano-Germano, sino porque al emerger una nación como estado moderno y vastas posesiones fuera de Europa, el equilibrio feudal quedaba roto para siempre. Inglaterra y Francia buscarían neutralizar a España y el Papa trataría de mantener su hegemonía política en el centro y oriente europeo y su dirección espiritual sobre todo el mundo civilizado.

La Diplomacia adquiere, de esta manera, una forma de urgencia, mucho más práctica y menos costosa que la guerra misma. El Tratado de Tordesillas así lo deja demostrado. El Mundo fue dividido en dos sin necesidad de desenvainar la espada. Los Estados debían ahora preparar buenos negociadores antes que valientes guerreros y el ideal caballeresco muere con la Edad Media.

La historia se desarrolla en un lugar y una época tan atractivo como es la Italia del Renacimiento, donde la ambición de una familia y las grandes estrategias del papa Alejandro VI se conjugan para conquistar gran parte de Europa. Es el cuadro de una época dura, cruel, donde la astucia y la fiereza eran las armas imprescindibles para sobrevivir. Junto a la vida de Rodrigo Borgia, sobresalen las intrigas, la corrupción, las alianzas políticas, los asesinatos de la época, su secreta ambición, su ascenso y descenso.

Se puede decir que Rodrigo Borgia es un personaje clave en la historia de Europa y en la historia de la Iglesia católica, está obsesionado en unificar y hacer muy poderosa a Roma y no duda en utilizar a sus hijos para lograrlo ya que en esa época para hacer una alianza el papa debía desposar a uno de sus hijos o aceptar que alguien importante del país con el que haría la alianza se casara.

Los Borgia administraron la paz y la guerra en función de sus intereses y todos estos acontecimientos suceden al mismo tiempo que la peste negra que en ese tiempo les parecía implacable.

4. HISTORIA

Según la historia, el origen Los Borgia tiene lugar en el Reino de Valencia, perteneciente a la Corona de Aragón, siendo una opinión controvertida, ya que se atribuye a Pedro de Atarés, dueño y señor de la Villa de Borja, progenitor de la familia Borja.

La familia Borja se desempeñaría en tres importantes rubros de la vida noble durante la edad media, el campo militar, la política y el clero. Este último en el que su primer miembro destacado fue Alfonso de Borja, quien fue catedrático en la Universidad de Lérida y diplomático de la Corona de Aragón, para luego convertirse en cardenal y en 1455 ascender al papado bajo el nombre de Calixto III, en este papado Rodrigo Borja, sobrino, parte con él a Roma, donde se produce la adopción de la grafía italiana por la que serían mundialmente conocidos, pasando de “Borja” al italianizado “Borgia”.

El joven Rodrigo recibió todas las ventajas típicas de una familia de la alta nobleza, iniciando sus estudios en Valencia y culminándolos en la Universidad de Bolonia, tras decidirse a seguir a su tío a Roma, donde comenzaría su brillante carrera eclesiástica. A pesar de que el pontificado de Calixto III duró solo 3 años, este tiempo fue más que suficiente para que el joven Rodrigo fuese ordenado y consagrado cardenal diácono de San Nicola in Carcere en 1456 y luego obtiene el título de cardenal diácono de Santa María en Vía Lata en 1458, es nombrado vicecanciller de Roma en 1457 y luego es designado obispo de Valencia en 1458, así mismo recibió la diócesis de Albano en 1468. Cabe destacar que a la muerte de Calixto III, el cardenal Rodrigo Borgia había alcanzado rápidamente una serie de importantes méritos y disponía del prestigio y la influencia necesaria dentro de la Institución Eclesiástica para asegurar su permanencia dentro de las altas esferas del poder en la Curia Romana, manteniendo el puesto de vicecanciller de la Iglesia Romana que su tío le había otorgado en 1458, durante los pontificados de los 4 papas que le sucederían antes de que el mismo Rodrigo se convirtiera en Sumo Pontífice. Además acumuló numerosos cargos y títulos, consolidándose como un ente de considerable poder e influencia entre la jerarquía eclesiástica.

Como Vicecanciller de Roma, Rodrigo Borgia se desempeño brillantemente al frente de tal oficio, conduciendo con gran acierto los asuntos de la cancillería romana durante los 35 años que la ejerció. Su temprana carrera, junto con la progresiva acumulación de influencias y puestos, le permitió disponer de la posición y las herramientas para asegurarse una sólida posición dentro del clero. De hecho, más que eso, ya para el momento un todavía joven Rodrigo Borgia, con sólo 27 años tenía claro que su objetivo era sentarse en el “Trono de San Pedro”.

Para el año de 1458, con el fallecimiento del papa Calixto III, se convoca a cónclave, y Rodrigo Borgia participa de él, resultando electo el cardenal Eneas Silvio Piccolomini, quien asume el papado con el nombre de Pío II. El fallecimiento de su tío no representó obstáculo alguno para la carrera de Borgia, quien con el ascenso de Pío II, no sólo mantuvo su puesto como vicecanciller de Roma, sino que en 1463 alcanzaría el máximo rango cardenalicio, cuando dicho papa lo eleva a la posición de cardenal protodiácono.

En el año de 1464, el papa Pío II fallece y el cónclave es convocado, nuevamente participa en su papel de cardenal de la Iglesia Católica, resultando electo el cardenal presbítero de San Marcos, Pietro Barbo, quien asume la suma investidura bajo el nombre de Paulo II, durante este papado, Rodrigo Borgia conseguirá ser nombrado obispo de Urgel y copríncipe de Andorra ambas en 1466 y, aunque hacia finales de su pontificado debió ceder su puesto como cardenal protodiácono y las dos diaconías que venía ejerciendo desde el papado de su tío, Calixto III, Santa María en Vía Lata y San Nicola en Carcere, pero sin perder la dignidad cardenalicia.

Paulo II fallece en 1471, convocándose a cónclave, una vez más Borgia participa del mismo y resulta electo Francesco della Rovere, quien asume el Gran Obispado de Roma, con el nombre de Sixto IV. Durante este pontificado, Borgia será nombrado cardenal-obispo de Albano y Porto Santa Rufina, en 1471 y 1476 respectivamente, para luego en 1484 alcanzar el título de decano del Colegio Cardenalicio. A la muerte de Sixto IV, se lleva cabo un nuevo cónclave, en el cual saldría electo Inocencio VIII. Rodrigo Borgia mantendría el decanato del Colegio Cardenalicio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com