Los Indios Barí
Ivannow8 de Diciembre de 2014
589 Palabras (3 Páginas)521 Visitas
LOS BARI
UBICACIÓN:
Los motilones o barís, son un pueblo amerindio que habita en las selvas del río Catatumbo, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela (Edo Zulia)
POBLACIÓN
Aproximadamente 8000 Habitantes.
IDIOMA
Hablan Barí, un idioma de la familia lingüística chibcha
POLITICA:
Cada familia tiene su fogón y un dormitorio donde se organizan en forma jerárquica: el ñatubai (jefe del bohío y de la construcción) ocupa el primer sitio a la izquierda de la puerta de entrada; el abyiyibai (segundo jefe de construcción) al lado del ñatubai; el ibaibaibai (tercer jefe de construcción del bohío) se sitúa de primero a la derecha; enseguida las demás familias de acuerdo con la distribución ordenada por el ñatubai.
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Según las creencias barí, la descendencia de su cultura surgió cuando Sabaseba sintió hambre y cortó unas piñas; de la primera piña que partió salió un Barí hombre, de la segunda una mujer Barira y de la tercera salió un niño Basurita, así fueron extendiéndose, aprendieron la construcción del bohío y ocuparon distintos sitios según el territorio que les fue asignado.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cada grupo local está compuesto por aproximadamente 50 personas, que poseen hasta tres bohíos o "malokas" o casas comunales, en cada una de las cuales viven varias familias nucleares. Se establecen por unos diez años en un sitio escogido cerca de ríos abundantes en pesca, en zonas no inundables. En el centro de la maloka están los fogones, en los lados los dormitorios de cada familia.
Una pareja se formaliza cuando participa conjuntamente en la construcción de una maloka. Generalmente el marido va a vivir con el grupo de la mujer.
COSMOVISIÓN:
Dentro de su cosmovisión Sabaseba, héroe mítico, moldeó y estructuró la tierra hasta darle su forma actual. A partir de su comportamiento, los barí aprendieron los rudimentos de su cultura y la forma de explotar correctamente el medioambiente. La tradición mítica reside en todos los miembros del grupo, razón por la cual no hay una figura que se designe como especialista.
RELIGIÓN
En lo religioso tienen su fe en un dios llamado Sabaseba, quien constituye el centro de su mitología, creador de todo lo que les rodea.
HISTORIA
El territorio tradicional barí que se extendía por la cuenca del Catatumbo-Zulia y parte de Santa Ana, fue sustancialmente reducido, primero por la conquista y colonización española y más recientemente en forma aún más drástica, por la explotación del petróleo y del carbón en la región desde el siglo XX y la colonización colateral del espacio rural.
En el siglo XXI los barí están nuevamente amenazados por los intereses de las empresas mineras en Venezuela, que aspiran a ampliar la explotaciones de carbón y por las empresas petroleras que desde Colombia desarrollan nuevas exploraciones y explotaciones en su territorio. Además han sido afectados gravemente por la dispersión de cultivos de coca de los colonos y por el conflicto armado que ocurre en Colombia.
EDUCACIÓN
Educación por imitación de las técnicas y por relatos de los ancianos del pueblo.
ACTIVIDAD ECONOMICA
Los barí son agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. Cultivan, en campos en los alrededores de las casas comunales, yuca, batata, plátano, zapallos, maíz, ñame, piña, caña de azúcar, cacao, algodón, achiote y ají, cazan aves, monos ,el pecarí, la danta y roedores. Utilizan como arma de caza y pesca el arco y flecha. La pesca es una fuente muy importante de su alimentación y para multiplicarla construyen represas temporales y usan barbasco. Entre los productos recolectados se destacan los frutos de la palma mil pesos. Practican el comercio desde época inmemorial para obtener sal y actualmente
...