MONOGRAFIA
25 de Marzo de 2014
7.003 Palabras (29 Páginas)681 Visitas
INTRODUCCIÓN
El vivir de las personas, influye en los cambios constantes del lugar donde radican, y, eso motiva la renovación o desuso de lo que se ha hecho, el modo o forma del proceder de uno o del otro de los pobladores, despierta el interés entre los demás, y ello, produce satisfacción del creador o iniciador.
Abarcaremos la Geografía del Municipio de Tantoyuca, Veracruz de Ignacio de la Llave; donde se localiza y lugares de sus alrededores.
Su relieve se presenta quebrado, compuesto por cerros, lomas sabanas, llanos y planicies extensas diversificadas, por lo que, la han hecho desde su fundación un lugar muy atractivo.
Sus costumbres, bailes y danzas, gastronomía, originales industrias y gran comercio.
NOMBRE: TANTOYUCA
Tantoyuca viene del Tenek tan-tuyik, que significa "Lugar de la Cera." Tantoyuca, Ciudad y Municipio del mismo nombre en el Norte de Veracruz, cuyo significado es: "Canoa o Lugar de la Cera y la miel" al provenir de los vocablos Tenek TAN O TAM Y TUYIC.
FUNDACIÓN
Tantoyuca fue fundada por los Huastecos durante la Conquista de México. Fue conquistada por la Triple Alianza. Se elevó a la categoría de (villa) en el 12 de Abril de 1850 y a (ciudad) el 25 de Julio de 1901.
Fundada por huastecos teneke que llegaron a Acececa (Lugar de Agua Fría) provenientes del Norte y Huastecos Náhuatl del Sur; descendientes de Toltecas o Zoques-Maya y Aztecas respectivamente, en el año de 1519 (Siglo XVI) aproximadamente.
Conquistada por Frailes Agustinos a partir de 1527, quienes construyeron la Capilla de Santiago Apóstol del 26 de Julio de 1543 al 25 de Julio de 1557 bajo la responsabilidad del Fraile Andrés de Mata, por órdenes del Virrey Don Antonio de Mendoza, a partir de esa fecha se llamó TANTUYIC DE SANTIAGO APÓSTOL.
PRIMEROS POBLADORES.
Al transcurrir los años, las primeras familias de origen español que vinieron a radicarse y se instalaron en el primer cuadro, en el centro del poblado, fueron: Los Melo, Ostos y Herrera, que dieron lugar al origen de los primeros mestizos y criollos al procrear con los aborígenes.
El número de habitantes fue creciendo, de tal manera que Tantoyuca como le nombraron ya los mestizos y criollos, fue elevada a la categoría de CANTÓN en el año de 1825, pero fue reconocido hasta el 18 de noviembre de 1857; al que pertenecieron los pueblos de Chalma, Chiconamel, Chontla, Ixcatepec, Platón Sánchez y Tempoal; y, a partir de esa fecha fue gobernada por Jefes Políticos hasta el año de 1919 siendo un total que reporta la Historia de 16 y de 1920 al 2008: 4 Presidentes de Administración Civil, 3 de Consejos Municipales, 4 Por Ministerio de Ley y 35 Constitucionales. Repitieron dos periodos 1 Jefe Político y 5 Presidentes Municipales.
El número de habitantes de la aldea de Tantoyuca, le permitió que el Gobierno del Estado según decreto Núm., 123 de fecha 12 de Abril de 1850 firmado Miguel Palacios, se le reconociera como Villa.
En el transcurso del siguiente medio siglo, venían tianguistas del Estado de Hidalgo principalmente de Tulancingo y Zacualtipán, semanariamente, que los lugareños llamaban arribeños o shingueres, los que traían a la venta, principalmente ropa y calzado y con el tiempo, prefirieron radicarse en el poblado, en igual forma lo hicieron más españoles, israelíes, italianos, franceses, polacos, ingleses, etc. Etc. Quienes se dedicaron al comercio, la agricultura y la ganadería, por ello, por el decreto Núm. 11 de fecha 4 de Julio de 1901 frima por el Gobernador Teodoro A. Dehesa y representantes del Poder Legislativo, a la Villa de Tantoyuca se eleva a la categoría de Ciudad, y por su progreso cultural, el calificativo de La Perla de las Huastecas.
De la Ciudad
Tantoyuca fue conquistada por la Triple Alianza a fines del siglo XV, en el siglo XVI, la fecha más antigua en la que se le alude como municipio es la del 15 de enero de 1918; la población fue cabecera de la alcaldía mayor de Pánuco, Durante el Levantamiento de los Totonacas de Papantla fue ocupada por M. Olarte (1836-1837), Los Huastecos se levantaron con Santiago Esteves y Luciano Velásquez (1845), en 1848 Juan N. Llorente llamó a combatir la invasión de EUA y proclamó:
El plan de Tantoyuca o la rebelión de los indios huastecos, en el que manifestaba que todas las propiedades territoriales serían comunes a todos los ciudadanos de la República Mexicana.
Un segundo Plan, redactado por Rafael Díaz, más radical que el anterior, que a la letra dice:
“ En la Villa de Tantoyuca, a los nueve días del mes de Agosto de 1856, reunidos en LA GARITA del interjérrimo patricio C. Rafael Díaz, las clases oprimidas de obreros, indígenas y proletarios, para mejorar sus condiciones, han proclamado el siguiente:
Plan
Considerando que no habiendo `podido tener otra base, la propiedad en su principio y la usurpación, la tierra es de todos los hombres, por consiguiente, todos deben gozar de ella como la luz del sol, como el aire que respiran, porque es ridículo que, unos no tengan ni un palmo de tierra, y otros, miles de acres, que, además, existiendo en el grupo social ciertas especies de vampiros sedientos de sangre de los pueblos, y , cuya feroz avidez jamás satisfecha, hablamos de capitalistas, es intolerable, que unos hombres están nadando en oro, cuando otros, no tienen ni un centavo en su bolsillo, que siendo opuesto a las leyes de la naturaleza, esa propiedad se extiende hasta sobre las mujeres, porque, las hembras de los animales no pertenecen a ningún macho, que cuando loa vista de una mujer necesita nuestros deseos, es absurdo que venga su marido a prevalecerse de sus derechos y prohibirnos que nos acerquemos a la que amamos, para regenerar la sociedad y hacer de ella modelo, proclamamos y juramos sostener los artículos:
1º.-Declaramos guerra a muerte a la propiedad, para que quede por consiguiente la tierra de todos los hombres para que gocen de ella a su gusto.
2º.-También la declaramos a los capitalistas, para que sus tesoros sean repartidos hermanablemente o que se entreguen al depósito común.
3º.-Todas las mujeres son comunes, y sus hijos, serán atendidos por la comunidad o el estado, hasta la edad que puedan sostenerse por si solos.
4º.-Habrá corporaciones de todos los pueblos, nombradas popularmente, y, las diferentes necesidades de cada localidad, determinarán el número de las secciones de éstas.
5º.-Habrá secciones de sastres, de zapateros, de médicos, etc. Para que cuando sea juzgado demasiado maduro o unos zapatos hayan hecho demasiado servicio, sea repuesto en su totalidad, sin pago de ninguna clase; pues las necesidades serán satisfechas, por consiguiente, el dinero será mueble inútil, se pondrá en caja o solo se empleará en el comercio exterior.
6º.-Todos participarán de los placeres como de los trabajos.
7º.-Ningún ciudadano será dispensado del servicio militar, a menos que sea cojo, manco, jiboso, o tenga defectos análogos de constitución, las mismas mujeres tendrán libertad para alistarse en ese servicio.
8º.-Se pasará copia de este plan, para qe, generalizándose, sea secundado en todo el mundo.
Tantoyuca, Rafael Díaz, Lázaro Mendoza y Saucedo, Pedro Martín del Angel, siguen 270 nombres y firmas. Juan Lobina, Srio. Rúbrica.
Al promulgarse la Constitución Liberal en 1857, el Congreso Veracruzano erigió el cantón de Tantoyuca. La Villa fue tomada por los Liberales de Jesús Andrade en 1858 y permaneció en poder de los Republicanos hasta 1864, cuando fue ocupada por la contra guerrilla de Charles Dupín. Al ocurrir la conquista española, era una aldea del viejo pueblo de Metlatepec, y fue un lugar escogido para la segregación de indígenas, estableciéndose el convento de Santiago, en ocasiones asiento de alcaldía mayor. Por decreto de 12 de abril de 1850 le fue concedido el título de Villa y a partir del 25 de julio de 1901, por decreto le fue concedido el título de ciudad.
POBLACIÓN
(INEGI) Con un total de 97, 949 Habitantes; 48, 859 Hombres y 49,090 Mujeres distribuidos en la siguiente forma:
Población Activa representada por un 49% equivalente a 31, 734, en quehaceres del hogar 16, 353 y estudiantes 10,560.
Población Inactiva.-300 Jubilados, 350 incapacitados y 4860 desocupados.
La cabecera Municipal cuenta con una población aproximada de 40,000 Hbts. (INEGI)
LENGUAS
Existen en el municipio 66, 101 hablantes de lengua indígena, 23,288 hombres y 23, 112 mujeres, que representan el 50.89% de la población municipal. La principal lengua indígena es el huasteco, la cual el 3.56% de la población solamente habla esta lengua, mientras que el resto de la población habla Español y Huasteco.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 66,101 personas que hablan alguna lengua indígena.
ACTIVIDADES AGRICOLAS
Agricultura
Esta actividad la practican entre un 70 a un 80% de la población, algunos con procedimientos rudimentarios es decir a estaca pero ya en su mayoría utilizan maquinaria moderna adecuada como tractores, escrepas, cavadoras, desgranadoras, etc.
Los cultivos son generalmente de maíz, frijol, ajonjolí, papayos, plátanos, naranjos y pocas extensiones de terreno dedicadas a la horticultura que les han llamado huertos familiares en los que cultivan jitomate, repollo, rábano, zanahoria, lechuga, chile, etc. éstos trabajos los
...