Mexico Contemporaneo
manu42520 de Enero de 2013
837 Palabras (4 Páginas)441 Visitas
El México contemporáneo comprende el período desde 1940 a 2000. Durante ese período, el Partido Revolucionario Institucional dominó la política del país, aunque paulatinamente tuvo que ir cediendo el poder gracias a las reformas electorales de 1963, 1977, 1986, 1990 y 1996, que permitieron que en 2000, Vicente Fox, de Acción Nacional, ganara la presidencia de la república.1
El partido oficial se apoyó en muchas organizaciones obreras y campesinas a fin de establecer un corporativismo que le permitiera mantenerse en el poder. Sin embargo, a finales de los sesenta hubo varios movimientos disidentes como el de los maestros y de los ferrocarrileros.
El más importante de estos movimientos ocurrió en 1968, cuando los estudiantes de la UNAM y del IPN, que tenían varias demandas de orden político, fueron sofocados violentamente el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, acusados de intentar el sabotaje a los juegos olímpicos.
Todos estos movimientos condujeron a una apertura del sistema gracias a procedimientos electorales más transparentes y al activismo de la sociedad, que cada vez tiene una mayor participación en la toma de decisiones del país.
México contemporáneo
El Ejército ocupa el Zócalo capitalino en 1968.
El Ejército ocupa el Zócalo capitalino en 1968.
Ruinas del Conjunto Pino Suárez en 1985.
Ruinas del Conjunto Pino Suárez en 1985.
Tropas del Ejército en Apatzingán en 2007.
Tropas del Ejército en Apatzingán en 2007.
Carranza fue sucedido por miembros del grupo Sonora, entre los cuales no dejó de haber discordia. En 1924 subió al poder Plutarco Elías Calles que creó el Banco de México y enfrentó la Guerra Cristera. Al término de su mandato Álvaro Obregón fue electo por segunda ocasión como presidente, pero fue asesinado. Los períodos de los tres presidentes que siguieron son conocidos como Maximato, porque gobernaron bajo la línea de Calles, quien era llamado Jefe Máximo de la Revolución. En 1929 se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En 1934 fue electo presidente Lázaro Cárdenas del Río para el primer período sexenal (1934-1940). Cárdenas desterró a Calles, impulsó la educación, la Reforma Agraria y decretó la nacionalización del petróleo. Su sucesor, Manuel Ávila Camacho, frenó el reparto agrario, concilió con la naciente burguesía industrial y enfrentó el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Durante la década de 1950, México vivió una época de gran desarrollo económico conocido como Milagro mexicano. Este desarrollo fue favorecido por el entorno de la recuperación en el marco de la posguerra. En 1960 se nacionaliza la industria eléctrica. El desarrollo económico se reflejó en el incremento de la infraestructura y los servicios públicos y de protección social. Como consecuencia del fortalecimiento del Estado, se desarrolló una serie de corporaciones clientelares asociadas al gobierno que ocasionaron conflicto con organizaciones independientes. Así ocurrió durante la huelga de los ferrocarrileros de 1959. La demanda de mayores libertades políticas se expresó de diversas maneras, muy notablemente por el movimiento estudiantil de 1968, que concluyó con el asesinato de estudiantes por parte del Ejército en Tlatelolco, y en las varias guerrillas que aparecieron en diversas partes del país y fueron reprimidas violentamente por el Estado.
Al final de la década de 1970, la economía mexicana dio muestras de un agotamiento que le condujo a la bancarrota al iniciar la década siguiente, en el contexto de un boom petrolero. Como resultado de la presión opositora, en 1977 se introdujo una reforma política que legalizó a la oposición de izquierda. Durante los años siguientes, la mayoría
...