Monetarismo
garabatoz175 de Abril de 2014
701 Palabras (3 Páginas)351 Visitas
Reseña de Economía
bibliografía: KALMANOVITZ Salomón,“Economía y nación: Una breve historia de Colombia” Pp.460 - 463
¿cual monetarismo?
En este fragmento de la obra de Kalmanovitz se exponen cinco características que describen
la orientación política monetaria; esta se caracteriza por un carácter ambivalente pues es excesivamente liberal para con la economía pero en cuanto a la política se presenta como conservadora, opresora y autoritarista. Sus políticas están dirigidas a aumentar las ganancias de los capitalistas y para lograrlo recurren a aspectos como liberarlos de las obligaciones sociales, y aumentar el grado de explotación ejercida sobre la clase trabajadora. La reducción de las libertades publicas y sindicales, disminución del salario real, recorte de las prestaciones sociales, del gasto publico y aumento de impuestos son solo unas pocas de las políticas por las cuales abogan los monetarias en materia económica. Sin embargo, a nivel de su discurso político, hablan de búsqueda de eficiencia, el desarrollo de la competencia y el combate a la corrupción administrativa.
Como se expone en el texto, los monetaristas creen que las fuerzas del mercado son las que deberían actuar en este sin tanta intervención estatal. Señalan que las crisis del capitalismo se deben a un mal manejo de la política económica de los gobiernos. Creen que las sanciones impuestas al capital en nombre del bien común conducen a la ineficiencia, se oponen a la reglamentación de la vida social y económica. No ven mal la existencia de grandes terratenientes frente a campesinos y trabajadores con una organización precaria y casi nula, ni la irrupción de empresas extranjeras a un país con una industria débil, ni la consolidación de tratados de libre comercio con economías mucho más desarrolladas. Creen que la inflación es siempre un fenómeno monetario y por esto favorecen una fuerte intermediación financiera privada¡.esto favorece a los industriales - financieros quienes se quedan con las empresas rentables. Por ultimo, el autor menciona que los monetaristas aborrecen el proteccionismo y promueven la apertura económica. Kalmanovitz resalta que el monetarismo es una expresión de un proceso de desarrollo capitalista apoyado en la reacción.
Kalmanovitz menciona que la economía colombiana entró en una fase de equilibrio relativo en cuanto a su balance externo contando con divisas y reservas mas que suficientes para encarar sus necesidades de importación y flujo de capital, por lo cual, las autoridades aceleraron el proceso de apertura económica aunque el país se acababa de recuperar de una larga crisis. El autor a continuación, resalta algunos puntos positivos y negativos que encuentra en el modelo neoliberal. El primero de estos es que los neoliberales tienen razón al indicar que las señales del mercado son muy importantes en definir el comportamiento microeconómico de los agentes y que al obstruir dichas señales a través de la intervención estatal se pueden generar procesos que devengan en el detrimento de las empresas: atrasos técnicos, baja competitividad, sobre-empleo, contabilidad descuidada, mala calidad y mal servicio. Ante esto Kalmanovitz señala que la intervención del estado debe estar orientada a unas políticas mas abiertas y competitivas que garanticen la existencia de una burocracia meritocrática que posibilite la gestión eficiente de las empresas del estado. Por otro lado, los neoliberales se equivocan al afirmar que este resultado es posible solamente si el mercado se regula solo, pues para nuestro autor, una fuerte intervención estatal adecuada podría desembocar en resultados positivos que promuevan la inversión productiva y el desarrollo exportador como ha ocurrido en Corea del sur y otros países asiáticos.
Ahora bien, esta forma de competencia capitalista también
...