Motivos Reales Del Descubrimiento De América
miguel16824 de Mayo de 2015
927 Palabras (4 Páginas)266 Visitas
Ensayo: Motivos reales del Descubrimiento de América
Introducción
En esta investigación pretendo demostrar en mi ponencia de que Los motivos reales de los viajes, de los “navegantes” en el siglo XV al XVI, fueron forzosos. Entre los argumentos que tengo está el de que la iglesia y la monarquía tenían el control social absoluto de la población.
Tanto la iglesia como la monarquía, tenían un dolor de cabeza y consistía en un grupo social que crecía con el pasar de los siglos y que, de artesanos y agricultores, se fueron convirtiendo en mercaderes y luego en industriales. Esta misma clase, se hacía representar por la clase intelectual, la cual no encontraba espacio, pues, no podía ascender ni política ni socialmente debido a las trabas del sistema feudal.
La manera más fácil de la iglesia y la monarquía quitarse esa clase de “burgueses “de encima, era siguiéndoles el juego para que se fueran a otra parte con sus ideas capitalistas.
Valores burgueses y programa burgués
Movilidad social, es decir, ascenso o descenso de los individuos en la escala social por razón de los méritos de su trabajo (expresado en su éxito económico o intelectual) y no por su sangre, herencia o pertenencia a un estamento.
La Ilustración y el enciclopedismo del siglo XVIII dieron expresión ideológica a los valores e intereses identificados con la burguesía (el individuo, el trabajo, la innovación, el progreso, la felicidad, la libertad, la igualdad de condiciones -resumidos en el lema revolucionario Liberté, égalité, fraternité-), lo que se sustanció en un ambicioso programa político, social y económico que se implantó, a lo largo del siglo siguiente,.
En la sustitución del Antiguo Régimen por un Nuevo Régimen donde la burguesía pasó a ser la clase dominante. El estado de derecho, división de poderes, y un sistema político parlamentario y representativo basado en una Constitución (lo que se entiende como liberalismo político, identificado o no con otros conceptos desarrollados posteriormente, como la democracia o el nacionalismo).
Libertades civiles o públicas, que incluyen la libertad religiosa, la libertad de expresión y libertad de prensa, la libertad de reunión y manifestación y la libertad económica, libertad de trabajo, libre empresa o libre mercado; lo que implicaba la no sujeción a las restricciones gremiales, permitir la iniciativa privada sin restricciones y establecer el predominio de la propiedad privada individual sobre cualquier otra forma de posesión (lo que se entiende como liberalismo económico).
La oligarquía
La oligarquía, en ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas.1 Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (literalmente, gobierno de los mejores).2 Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad, siendo esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la de nobleza. Los oligarcas dueños de propiedades, de tierras o de grandes acumulaciones de dinero, son poseedores de fuerza en la dirección política gracias a sus fuertes influencias económicas. Poseen estándares éticos posiblemente dudosos, con diversos medios de legitimación, que tienen como piso el poder acumulado y el símbolo histórico que
...