ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo De Las Intervenciones

Mota25415 de Marzo de 2014

4.733 Palabras (19 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 19

1.- Primeras intervenciones: Poinsett; Butler y el imperialismo oficioso como fuente de intervencionismo (1825-1836).

Una consecuencia inmediata del surgimiento de México al vida independiente en 1821, fue su apertura al, contacto directo con otros países, los mexicanos comenzaron a establecer relaciones diplomáticas y comerciales con Europa y los Estados Unidos de América.

En consecuencia, una serie de agentes diplomáticos, comerciantes y grandes masas de inmigrantes extranjeros comenzaron a penetrar en el recién abierto país, lo que propicio la integración de México en el ámbito internacional.

El primer agente diplomático extranjero acreditado ante el gobierno mexicano feu Joel R. Poinsett, ministro plenipotenciario de Estados Unidos, cuya misión esencial consistía en convencer al gobierno mexicano de vender Texas a los Estados Unidos de América.

Poinsett y el rito de York

Hacia 1825 la masonería había penetrado en el país y su forma de organización, la logia, había sido adoptada por los políticos mexicanos como estructura básica de organización para agrupar a agente con ideas y metas políticas.

A raíz de la creación de la logia yorkina, la vida política mexicana cayó en una encarnizada lucha entre yorkinos y escoceses que llevo al rompimiento de la estabilidad interna y al inicio de las sucesivas guerras civiles que aquejaron al país hasta la década de 1870.

La participación de Poinsett en la creación de la Logia yorkina la primera intervención extranjera de importancia extranjera de importancia en la historia de México.

EL Chantaje como arma diplomática: Anthony Butler

En enero de 1830 llegó a México, en calidad de ministro plenipotenciario, Anthony Butler, con la misión de restablecer la armonía entre los dos gobiernos luego del escándalo provocado por Poinsett, concluir los tratados de límites y comercio y convencer al gobierno mexicano de vender Texas.

Tras conseguir la firma del tratado de comercio, el ministro Butler se empeño en obtener Texas para su país. Ante la evidente negativa por parte del gobierno mexicano, Butler se valió de diversas argucias legales para presionar al gobierno mexicano, e incluso intento, sin éxito, sobornar a funcionarios mexicanos.

Ante la imposibilidad de lograr su objetivo, Butler emprendió una estrategia de chantaje hacia México.

La estrategia de intervencionista de Butler, si bien no ofreció los resultado esperados pero si ocasiono un gran daño al gobierno mexicano, todo a vez que deterioro notablemente las relaciones entre ambos países.

El estallido de la rebelión de Texas en 1836, que llevaría a ese territorio a separarse de México, hizo útiles las intrigas y maniobras de Anthony Butler.

3.-Invasion de Barradas (1824).

Las pretensiones imperiales de Fernando VII.

En noviembre de 1825, la armada mexicana logro derrocar al ultimo reducto de tropas españolas que se encontraban acantonadas en la fortaleza de San Juan de Ulúa, en el estado de Veracruz. Pero la rendición militar no significo la aceptación de la independencia mexicana por parte de la monarquía española.

Las conspiraciones españolas.

Para infortunio de la población española, a principios de 1827, el gobierno mexicano descubrió la existencia de una conspiración que encabezaba el fraile Joaquín Arenas, quien pretendía lograr el apoyo de los españoles residentes en México para derrocar al gobierno establecido y restaurar la soberanía española en México.

La expedición,

En estas circunstancias, el monarca español Fernando VII, motivado por sus pretensiones imperialistas y presionado por los españoles que habían tenido que abandonar México, promovió la formación de una expedición de reconquista a esta nación,

La expedición milita, organizada en la isla de Cuba, por el gobernador Francisco Dionisio Vives, se integro con cerca de cuatro mil hombres, provistos de municiones y armas suficientes para levantar otro ejército de entre los partidarios de la monarquía española que existieran en México.

El desembarco.

El 26 de julio, los expedicionarios desembarcaron en Cabo Rojo, al norte de Veracruz. Desde este lugar, el comandante de las fuerzas expedicionarias emitió una proclama, por medio de la cual invitaba a los soldados mexicanos que habían servido años atrás a la Corona española, a unirse a su causa para restaurar la soberanía de Fernando VII.

Respuesta de México.

Al tener conocimiento de la situación, el presidente Vicente Guerrero lanzo una proclama a todos los mexicanos invitándoles a unirse en la defensa de la patria y designo al brigadier Antonio López de Santa Anna para comandar las fuerzas mexicanas.

La ofensiva final.

Habiendo recibido los refuerzos esperados, el general López de Santa Anna reanudo las hostilidades del 7 de septiembre, enviando al general Mier y Terán rumbo al poblado de Doña Cecilia.

Ante la inminencia de la ofensiva mexicana y lo diezmada que se encontraban sus tropas, atacadas por enfermedades, el brigadier Barradas pidió parlamento con Santa Anna el 8 de septiembre, ofreciendo capitular, a lo cual el general mexicano se negó exigiendo en cambio la rendición incondicional. Al día siguiente Barradas insistía en su petición y Santa Anna volvía a negar el dialogo solicitado.

Ante la imposibilidad de derrotar a los soldados españoles Santa Anna ordeno la retirada, pero gracias al esfuerzo y sacrificio de los soldados mexicanos en esta lucha no resulto en vano. Al concluir la batalla, consciente de la imposibilidad de derrotar al ejercito mexicano y con sus tropas exhaustas y diezmadas por la fiebre amarilla, el brigadier Barradas acepto la capitulación, firmándose el día 11 de septiembre el Convenio de Pueblo Viejo.

Consecuencias de la invasión.

La invasión de Barradas constituyo el ultimo intento de la monarquía española por recuperar su posesión sobre la que fuera la mas importante y productiva de sus colonias americanas en el siglo XVIII y principios del siglo XIX. Constituyo también una invaluable lección para los residentes españoles en México que se convencieron de la imposibilidad de restablecer el régimen virreinal.

4.-Primera intervención francesa, 1838-1839 (la guerra de los pasteles).

Antecedentes.

Una vez consumida la independencia, el primer paso de la política exterior de la nueva nación fue negociar y obtener el reconocimiento oficial por parte de las principales potencias del momento: Inglaterra y los Estados Unidos de América.

Debido a esta necesidad de reconocimiento México firmo tratados de libre comercio, primero con Inglaterra en 1825 y después con los Estados Unidos de América y otras naciones europeas.

En 1830 la llamada revolución de Julio destrono en Francia a los borbones y coloco en el trono a Luis Felipe de Orleans quien, concedió su reconocimiento a México y al resto de las nuevas naciones hispanoamericanas y se mostro dispuesto a formalizar relaciones comerciales con las mismas.

A pesar de los riesgos que representaba el gobierno mexicano negocio y firmo con el gobierno francés dos tratados de comercio los cuales fueron desaprobados por el congreso.

La osadía de un pastelero.

A la manera de Butler, deffaudis aprovecho la debilidad del Estado mexicano y también ejerció imperialismo oficioso, recolectando todas las quejas de sus ciudadanos, para exigir al gobierno mexicano el pago de una enorme indemnización. Para exhibir el injusto proceder del diplomático, la prensa mexicana ridiculizo una de sus reclamaciones, afirmando que un pastelero francés exigía una enorme cantidad de dinero por la mercancía perdida cuando su pastelería fue saqueada por la soldadesca durante una de las guerras civiles, la primera intervención francesa paso a la historia de México con el nombre de “Guerra de los pasteles”

Una lección de civilización.

Igual que los agentes diplomáticos de otros países europeos y de Estados Unidos, Deffaudis opinaba que México, su caos interno y su incapacidad para ofrecer a los extranjeros condiciones optimas de desarrollo económico, requería de la intervención de una o varias potencias.

En parís estos informes fueron recibidos con alarma, así que el gobierno francés ordeno que una escuadra de guerra se dirigiera a México desde sus base navales en las Antillas. Al mismo tiempo, otra escuadra francesa partió a bloquear los puertos de argentina.

El gobierno de Luis Felipe intento justificarse este intervencionismo en Hispanoamérica alegando que estas naciones nuevas requerían “una lección de civilización.

El bloqueo naval.

En enero de 1838 llego al puerto de Veracruz una escuadra francesa compuesta de cuatro barcos de guerra. El Barón Deffaudis, quien los esperaba, abordo uno de los buques y ahí redacto un ultimátum que luego envió al gobierno del general Anastasio Bustamante.

El gobierno del general Bustamante rechazo esta coacción por constituir un atentado en contra de la soberanía del Estado mexicano.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com