Nacionalización Del Petróleo AG
Ari_Bass10 de Junio de 2013
949 Palabras (4 Páginas)454 Visitas
Cuando hablamos de Venezuela hablamos de un país con grandes riquezas, lugares hermosos, guapas mujeres, gran cantidad de minerales, pero sobre todo de petróleo, el cual no se puede describir de la misma manera para todas las personas, para unos fue la base de la estabilidad económica, para otros fueron grandes problemas, en fin, la explotación del petróleo fue algo que marcó un antes y un después en la historia de Venezuela.
Los primeros hallazgos de petróleo fueron en el Lago de Maracaibo, cuando los aborígenes los recogían en Coquivacoa. Fue utilizado para prender lámparas rústicas y otros usos artesanales. Luego, se dan las primeras pruebas para la explotación de petróleo en Venezuela. En los años de la década de los 70, con la invasión de Antonio Guzmán Blanco, un grupo de empresarios, descubren en los terrenos cercanos a Rubio en el municipio Junín, en el sitio denominado Alquitrana, por haberse encontrado el alquitrán. Luego, se formalizó la Compañía Nacional Minera Petróleo del Táchira. Años más tarde recibe el permiso para explotar el producto, es decir, el petróleo.
Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez se inicia la explotación de ese recurso natural no renovable. El gobierno de Isaías Medina Angarita, el 13 de marzo se promulga una novedosa ley sobre hidrocarburos. El país había pasado de una economía agrícola, rudimentaria, atrasada y pobre a una gran sucursal minera, cuyo desarrollo del país dependía del petróleo. Al ascender al poder, Carlos Andrés Pérez, encuentra un ambiente bueno para tomar la decisión importante de la nacionalización de la industria petrolera. Sin embargo, el Ejecutivo elaboró y presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de nacionalización.
El 29 de agosto después de lo llamado ejecútese por parte del presiente Carlos Andrés Pérez, se convirtió en la ley de nacionalización del petróleo. Luego, quedaron acabadas todas las autorizaciones petroleras y la actividad de este pasó bajo control y de las autoridades venezolanas. El primero de enero, desde el pozo Zumaque en el campo Mene Grande en el estado Zulia, donde tuvo comienzo la explotación petrolera proclamó la entrada en vigencia de la ley, que iba a llevar un gran desahogo tanto a la economía, como a la contaminación que se estaba provocando.
El hecho de que en Venezuela se nacionalizara el petróleo nos da a demostrar que no dependeremos todo el tiempo de maquinarias, trabajadores, entre otras cosas, que sean traídas del exterior, ya que hace una cierta cantidad de años atrás se veía el problema de la xenofobia aquí en Venezuela, que no es más que el odio y/o miedo de los extranjeros ya que se hacía más grande la cantidad de personas de otros países en el nuestro, la mayoría de las veces era con las intenciones de salir beneficiado ellos gracias a nosotros.
Gracias a que muchos entes gubernamentales se fijaron en la crisis que estaban cayendo los venezolanos y la crisis económica que se encontraba el país, decidieron tomar cartas en el asunto y comenzaron con la retoma de las posesiones del país, las cuales habían caído en manos de españoles, estadounidenses, entre otros países, esto demostró que los venezolanos comenzaron a abrir los ojos y darse cuenta que sus beneficios eran mucho menores que los de otros países, cuando ellos estaban sacando beneficios de Venezuela.
Según un artículo de Wikipedia que refleja lo siguiente:
“Venezuela es el quinto país exportador de petróleo y el poseedor de las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 297.570 millones de barriles hasta diciembre de 2011. Venezuela tiene además las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental”
Venezuela claramente después de descubierto el petróleo, fue un país el cual fue un blanco fácil para otros países escasos
...