ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacionalizacion De Petroleo

WEROGPA24 de Marzo de 2013

7.806 Palabras (32 Páginas)547 Visitas

Página 1 de 32

La nacionalización petrolera y la lucha de clases

• José Santos Cervantes | Comité Central | 25 de abril de 2008

Con el título: “El pueblo de México y las compañías petroleras” que es la versión taquigráfica del discurso pronunciado por Vicente Lombardo Toledano siendo Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México, el día 6 de enero de 1938, en el Consejo Nacional Extraordinario de la propia C.T.M., se da a conocer uno de los documentos torales para conocer con exactitud la verdad sobre la lucha de la clase trabajadora mexicana, por la defensa de sus derechos laborales y en particular de los trabajadores petroleros conducida con una sabiduría extraordinaria por Lombardo Toledano, que desembocaría en la nacionalización de la industria petrolera por la vía de la expropiación, decisión que correspondió tomar al gobierno patriótico del General Lázaro Cárdenas.

Hoy entre las fuerzas que luchan contra la privatización y consecuente desnacionalización del petróleo, están en boga las más diversas versiones sobre la expropiación y nacionalización del petróleo, y muchas de ellas carecen de veracidad, al achacar a factores ajenos el resultado de esta determinación del gobierno mexicano tomada el 18 de marzo de 1938. Se difunden incluso versiones en las que señalan que fueron factores externos –los umbrales de la Segunda Guerra Mundial o la presencia en el gobierno norteamericano de Franklin Delano Roosevelt- los que favorecieron la toma de ésta decisión histórica. Indudablemente que los factores externos en un proceso social influyen pero no son determinantes. En cambio los factores internos: la existencia de una poderosa organización de la clase trabajadora como lo fue la CTM durante los primeros cinco años de vida; con una dirigencia encabezada y dirigida por Lombardo Toledano con una formación marxista bien cimentada; y un gobierno federal de carácter patriótico encabezado por Lázaro Cárdenas, fueron los que hicieron posible no sólo la expropiación sino la nacionalización petrolera.

La expropiación petrolera fue obra de la clase obrera mexicana y de nadie más, porque con la audacia y la inteligencia de Lombardo Toledano lograron crear un Frente Nacional de las fuerzas democráticas y patrióticas, para recuperar la riqueza petrolera e iniciar liberación de México respecto del imperialismo. Lázaro Cárdenas tiene el enorme mérito de haber tomado la decisión a favor de la nación, cuando la clase obrera ya había convertido el conflicto laboral en un conflicto entre la nación y el imperialismo, es decir, no fue obra de la casualidad sino producto de la aplicación certera del marxismo-leninismo en el terreno de la lucha de clases.

Fue la aplicación de la teoría del materialismo y el método de la dialéctica a la lucha de clases en el terreno económico, político e ideológico. En el primero al unificar a todos los trabajadores petroleros en torno a la demanda de un solo contrato colectivo que imperara para todos y en todas las empresas extranjeras, en el terreno político al enfrentar a las empresas del imperialismo petrolero en conjunto con las demás fuerzas patrióticas exigiendo la aplicación de la legislación laboral y el respeto a la Constitución General de la República por parte del extranjero. En lo ideológico al desenmascarar ante el pueblo y la nación el carácter imperialista de las empresas a las que se enfrentaba.

Tratando de hacer claridad sobre la expropiación petrolera y justicia a la clase obrera mexicana, así también para que las actuales generaciones sepan que si la expropiación fue en gran medida obra de ella, su defensa ante el peligro de su desnacionalización también lo es. Y su responsabilidad ahora es la de formar un gran Frente Nacional patriótico y antiimperialista para evitar que el capital extranjero recupere su dominio sobre ésta riqueza. Para esto, transcribimos un documento sobre la Expropiación Petrolera (www.unidad.org.mx) que dice: “Unos niños mexicanos pidieron al Maestro Vicente Lombardo Toledano que les explicara cómo sucedió la expropiación petrolera. Con ese motivo, les entregó la presente cuartilla. (1965).

En 1937, Vicente Lombardo Toledano, como secretario general de la CTM, dirigió al Sindicato de Trabajadores Petroleros, para conseguir un solo contrato de trabajo en toda la industria, porque había muchos.

Las empresas petroleras -que eran extranjeras, inglesas y norteamericanas- rechazaron la petición de los obreros, porque el contrato único las obligaría a pagar sueldos iguales, sobre la base de los más altos.

Alegaron las empresas que la demanda de los obreros ascendía a muchos millones de pesos, y que el negocio no les daba para pagarlos.

Vicente Lombardo Toledano hizo un plan. Se declaró la huelga, que duró poco, pues tenía por objeto saber hasta dónde cedían las empresas. Estas dijeron que sólo la mitad de la petición de los obreros. No conviniéndoles, el conflicto pasó al Tribunal del Trabajo, que se llama Junta de Conciliación y Arbitraje.

El tribunal estudió la situación económica de las empresas y las condenó a aceptar lo que los obreros pedían, porque se probó que el dinero que habían invertido en la industria petrolera lo habían recuperado muchas veces y sus ganancias eran muy grandes.

Las empresas se dirigieron a la Suprema Corte de Justicia para que dejara sin efecto la resolución del Tribunal del Trabajo. Pero la Corte la confirmó.

Entonces, las empresas dijeron que tampoco aceptaban la sentencia de la Corte, que no se puede desobedecer por nadie, de acuerdo con la Constitución de la República. Vicente Lombardo Toledano, en nombre de los trabajadores petroleros, rompió las relaciones de éstos con las empresas. La industria se iba a parar por falta de obreros, y todas las fábricas, las plantas de electricidad y los ferrocarriles también, porque necesitan petróleo para funcionar.

Ante esa situación, a la que Vicente Lombarda Toledano llevó el conflicto, no había más camino que expropiar los bienes de las empresas petroleras.

Eso hizo el presidente Lázaro Cárdenas, el 18 de marzo de 1938, porque era un presidente patriota y revolucionario, que trabajó para mejorar la vida del pueblo y defender a México del imperialismo extranjero.”

INTRODUCCIÓN

EXPROPIACIÓN. Desposeimiento o privación de la propiedad, por causa de utilidad pública o interés preferente, y a cambio de una indemnización previa. La cosa expropiada. FORZOSA. Apoderamiento de la propiedad ajena que el Estado u otra corporación o entidad general y abandonado justa y previa indemnización.

En Mexico esta figura se ha utilizado en beneficio del estado para la creación y mejoramiento ,en algunos casos de obras publicas. Después de un largo daño al país y debido a los altos costos del petróleo, la expropiación petrolera del año 1939 es ejemplo de ello; debido al control de los energéticos por parte de empresas extranjeras el Presidente de la nación Lázaro Cárdenas, expropió los energéticos a favor del estado y en beneficio de la sociedad mexicana. Cuyo antecedente histórico es desde el porfiriato donde el presidente brindo grandes facultades y beneficios a las empresas extranjeras de esa época.

En México en la ley de expropiación se especifica en que momento y por qué causas se utiliza el mueble o el inmueble para uso antes mencionado.

Dentro de la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se menciona esta figura, además ,las condiciones y especifica que solo para el mejoramiento de las obras del estado en beneficio de la sociedad.

ANTECEDENTES HISTORICOS

La revolución industrial del siglo XIX modificó la fuente de energía para la producción industrial y los transportes, aumentando la importancia de las empresas petroleras internacionales.

En México, la dictadura porfiriana consideraba esencial para el desenvolvimiento del país la participación de capitales extranjeros, quienes se encargarían de desarrollar nuestros recursos naturales.

Durante este periodo los inversionistas extranjeros gozaron de facilidades ilimitadas para el manejo de tales recursos, mantenían bajo su control a buena parte de las autoridades civiles de la zona petrolera, fijaban a su arbitrio los precios que las tiendas de raya ponían a los productos de primera necesidad. Además, las empresas gozaban de exenciones de impuestos para el establecimiento y mantenimiento de sus industrias.

Con el derrocamiento del régimen porfirista, y durante la lucha revolucionaria, la industria petrolera se aisló más del proceso económico general del país y llegó a constituir, un enclave extranjero. Dos empresas extranjeras tenían una presencia predominante en México: La Standard Oil (Exxon) y la Royal Dutch. La primera de ellas era norteamericana, propiedad de los Rockefeller; la segunda estaba constituida por capital holandés e inglés. El 60% del petróleo mexicano estaba en manos de compañías inglesas y el 39.2% en manos de compañías norteamericanas.

Al terminar la revolución mexicana y ser aprobada la constitución de 1917, su artículo 27 estableció el derecho de la nación a tener en propiedad exclusiva la tierra, el subsuelo y las aguas en los límites del territorio mexicano; lo cual se oponía claramente a los intereses de las compañías extranjeras.

El conflicto petrolero comenzó en 1935 cuando las empresas, en manos de capital extranjero, trataron de impedir la formación de sindicatos y usaron para ello todos los medios que estuvieron a su alcance, tanto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com