ORIGEN DE LA POLIS GRIEGA HISTORIA DE GRECIA ANTIGUA ESPARTA Y ATENAS
HISTORY156 de Abril de 2015
583 Palabras (3 Páginas)702 Visitas
Definición de pólis
Según Duthoy, “La pólis es una comunidad “micro-dimensional”, jurídicamente soberana y autónoma, de carácter agrario, dotada de un lugar central que le sirve de centro político, social, administrativo y religioso y que es también, frecuentemente, su única aglomeración”.
Toda le Hélade estaba formada por estados de pequeñas dimensiones, independientes. La pólis es un cuerpo unificado de ciudadanos.
La polis también se puede entender como una comunidad asentada en un lugar. De cada territorio o chôra se extraen los medios de vida, esencialmente agrícolas.
Duthoy la denomina como una “comunidad de carácter agrario […] dotada de un lugar central que le sirve de centro político, social, administrativo y religioso y que es también, frecuentemente, su única aglomeración”.
La polis tenían un centro, normalmente urbano (Aunque la pólis no era necesariamente reconocible por su grado de urbanización) donde había edificios públicos y solía desarrollarse la naturaleza corporativa del Estado.
Las murallas era una arquitectura defensiva de la que todos se beneficiaban (aunque la existencia de fortificaciones no implicaba necesariamente la existencia de pólis). El ágora era un “lugar de reunión” en el que se vivenciaba la vida política, religiosa y cultural. También era un lugar de mercado (aunque esta no era ni su única ni su principal función). Por último estaba la acrópolis, que solía ser un lugar elevado que servía de defensa y donde se encontraban los templos y la residencia de divinidad.
La polis lograba la integración de marco urbano y rural en una sola comunidad de ciudadanos.
http://www.hhcarmelitas.com/temas/Filosofia2bach/tema1polisgriega.pdf
http://cuadernodehistoriausal.blogspot.com/2012/06/la-grecia-arcaica-y-la-consolidacion-de.html
Urbanismo[editar]
Plano del ágora de Atenas en el siglo V a. C.
Acrópolis de Atenas, emplazamiento original de la polis inicial de la Edad Oscura, fue destruida durante la invasión persa y reconstruida con los fondos de la liga de Delos durante el llamado «siglo de Pericles». La construcción de una extensa muralla entre Atenas y el puerto de El Pireo (los «Muros Largos») fue también un proyecto de gran envergadura; destruidos por los espartanos al final de la guerra del Peloponeso, fueron vueltos a construir en el siglo IV.
Plano de la zona central de Mileto, una ciudad jonia, con el mercado y sus alrededores, hacia el 200 a. C. El trazado regular se debe a la planificación de Hipo damos, en el siglo V.
La ciudad-estado griega, la polis, tenía un plano ortogonal, más regular cuanto más organizada estuviese la ciudad. Tenían edificios y lugares públicos donde se reunía el pueblo, y donde se organizó la democracia y surgió lafilosofía. Estos lugares son los templos, el ágora, el mercado que a veces estaba cubierto con soportales (la stoa). También, fue necesario construir edificios de administración y de ocio, como los teatros y los estadios. El plano tópico es el que aplicó en Mileto Hipodamos, al que Aristóteles atribuye el habernos legado la doctrina de la distribución lógica de la ciudad. Este plano se basa en la disposición ortogonal de las calles y las manzanas. Todas las calles debían de tener la misma anchura, y la distribución de oficios debería hacerse con criterios lógicos. Los griegos construyeron colonias en diferentes partes del Mediterráneo, y para la construcción de nueva planta de una ciudad este tipo de plano es muy útil. Ciudades como Mileto, Atenas, Esparta, Antioquía, etc., tienen esta tipología, modificada sólo por la topografía. Siempre que se puede, el plano está orientado en dirección norte-sur, con lo que todas las viviendas tenían una fachada
...