Pasado Indígena
Ticawachib13 de Febrero de 2014
438 Palabras (2 Páginas)326 Visitas
El hombre venezolano tiene una existencia mucho más antigua de lo que se pudo imaginar. Desde tiempos muy remotos su territorio y culturas permanecieron inalteradas hasta la Época Prehispánica, establecida por cuatro períodos prehistóricos: Paleo indio, Meso indio, Neo indio e Indo hispano. Durante estos períodos se establecieron grupos de cazadores que vivían al aire libre formando pequeños grupos que se establecieron en los valles montañosos y las costas del noroeste, viviendo a base de animales grandes. Más tarde, desaparecen las antiguas prácticas, predominando nuevas formas de subsistencia que eran sustentadas por la abundancia y la estabilidad de los recursos del mar.
En general, las principales oleadas migratorias indígenas de Venezuela procedieron de dos importantes familias lingüísticas suramericanas, que eran los Arawak y los Caribe, aunque también hubo otras corrientes migratorias menores de México y otras que sugieren una conexión cultural con las Antillas y el Perú preincaico. Estas culturas prehispánicas se fueron asentando en el territorio venezolano y desarrollaron culturas nómadas o sedentarias, estableciéndose en épocas distintas.
Nuestros primeros aborígenes fueron cazadores, pescadores y recolectores marinos, utilizando muy bien la naturaleza y aprovechándola al máximo sin descomponerla. En ellos se arraiga nuestro pasado y nuestra herencia como pueblos, gracias a ese pasado común, reconstruimos y profundizamos la confianza entre nosotros, desarrollamos nuestras identidades, nos integramos, nos reconocemos y celebramos que pertenecemos a la misma tierra.
Actualmente en nuestro territorio viven más de 40 etnias indígenas emparentadas con las amerindias, unas hablan su propio leguaje, otras hablan castellano y otras tienen un lenguaje mixto, el autóctono y el castellano.
La presente investigación de carácter documental, se basó en una revisión crítica de la información recolectada, la cual se organizó inicialmente para sustentar el posterior análisis, tomando en consideración cuatro tópicos: El Periodo Precolombino, las Familias Lingüísticas, los Indígenas venezolanos; conservadores del ambiente y Los indígenas en el Presente y por último la descripción de los pueblos indígenas venezolanos: Waraos, Pemones, Yanomami, Wóthüha; Wayúu y Bari, los cuales fueron seleccionados intencionalmente por la relación de respeto y armonía que tienen con la naturaleza.
Todo ello sustentó posteriormente el planteamiento de los lineamientos orientadores, los cuales tienen la finalidad de incentivar la comprensión, valoración y divulgación a fin de mitigar la situación de riesgo en la que se encuentran los pueblos indígenas venezolanos, con respecto a su cultura y costumbres ancestrales, así como su relación armónica y de respeto con el ambiente.
El presente documento está centrado, específicamente, en los pueblos indígenas, por dos razones: la primera son las culturas y sociedades que forman parte del rico mosaico multiétnico y pluricultural venezolano, y la segunda es la perspectiva antropológica centrada en el ser humano.
...