ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arqueología Y Percepción Del Pasado Indígena En Colombia


Enviado por   •  18 de Junio de 2015  •  1.413 Palabras (6 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 6

El hacer arqueología, implica reflexionar sobre el pasado, su percepción y su repercusión en la construcción del territorio moderno. La visión que ahora se tiene en Colombia del pasado indígena, ha sido fruto de una trayectoria histórica, heredera de las ideas de la conquista y la colonia, transmitidas por los colonizadores españoles. Pero ¿De qué forma la concepción de la cultura material indígena en aquellas épocas ha influido en la visión actual del pasado indígena ?

Los primeros hombres europeos, que llegaron a América después de Colón, fueron misioneros y conquistadores. En el siglo XVI Europa, pasaba de los finales de la Edad Media al Renacimiento. Con los procesos de la reforma protestante y el surgimiento, poco a poco de la burguesía, empezaba a cambiar el sistema de valores, de los españoles, de Dios al dinero(Todorov, 1998(. En España, en el siglo XVI se vivía una época de crisis económica (Lynch, 1970) por lo que muchos conquistadores, llegaban a América en busca de oro y riquezas, la misma corona española necesitaba los metales preciosos en el imperio en donde no se ponía el sol (Sánchez Cabra, 2004 ). Por otra parte, a América de parte de España, fueron enviados muchos misioneros para la colonización de los pueblos indígenas. Por tanto, la percepción de la cultura material estuvo mediada en gran parte por estos dos tipos de descubridores. Mientras que algunos consideraban a América como el Edén Perdido (Ver Juan de Castellanos, 1545) otros la veían como una tierra virgen, que debía ser sometida, era pues una tierra mística, dotada de cualidades especiales. Muchos conquistadores, veían a América, como la fuente del oro, estos influenciados, por las nuevas experiencias vividas en esta tierra, empezaron a dar cualidades al oro, más allá de su función de intercambio, evidencia de ello es la leyenda del dorado que persiste hoy en día, de forma diferente. Mientras tanto, los misioneros concebían las prácticas de las sociedades indígenas de América como diabólicas, sus objetos: fuente de idolatría. Estos influenciados por los procesos de contrarreforma en España, razón por la cual, la “Antropología”, se asimilaba más a una demonología como argumentaba Pineda Camacho (2000).

Esto se refleja en las crónicas de un conquistador: La gente desta tierra son casi a la manera de los dela Dominica; son flecheros y de yerba. Aquí se hallaron ciertos paños y las sillas en que se sentaba el demonio, figurado en ellas de la manera que a ellos les parecía y hablaban con ellos, tomaban. Como los tunjos eran utilizados en las prácticas y rituales indígenas, algunos, declarándose férreos, perseguidores de la idolatría, tomaban para sí estos objetos de oro. Aunque al parecer tenían doble intención, pues estos podrían ser de utilidad para el enriquecimiento de la iglesia.

La transformación de la percepción de cultura material indígena, de idolatría a reliquia, se dió fundamentalmente en el siglo XIX. Como decía (Botero, 2006)Los ídolos del diablo de la época colonial se transformaron durante el siglo XIX en reliquias, antigüedades y objetos de arte. La creación del Museo de Historia Natural, en 1824, fue uno de los hechos fundamentales, en esta transformación. Aunque el museo, comenzó sólo con las colecciones botánicas, de Jose Celestino Mutis, se fueron añadiendo colecciones de otro tipo, entre ellas arqueológicas. Pese a ello, las colecciones, que se atesoraban eran objetos de cerámica, líticos y estatuarias. La orfebrería precolombina jugó un papel importante, en la concepción de estos objetos, su valor de uso y de cambio varió de manera sustancial en el período de la república. El oro era concebido, como parte fundamental en la riqueza nacional, razón por la cual, Carlos Holguín en el año 1890 obsequió a la reina de España, algunos objetos de oro Quimbaya. La orfebrería indígena, empezó a ser percibida, como exótica y digna de orgullo. No obstante, la cultura material indígena no se tenía muy en cuenta y las reliquias parecían, no ser de prioridad para la nación, razón por la cual el Museo de Historia Natural, sufrió graves inestabilidades, en parte por la situación política del país.

Un lugar muy importante, en el redescubrimiento del pasado prehispánico en Colombia, fue San Agustín (Huila). El científico Social Alemán Konrad Preuss, a principios del siglo XXino a hacer, trabajos con los indígenas Huitoto, por la primera Guerra mundial tuvo que quedarse más tiempo. También hizo excavaciones en San Agustín, durante tres meses, registró algunas estatuas y al terminar sus observaciones se llevó cerca de veinte estatuas que no pasaban de un metro. Los nativos de la región enviaron una carta al gobierno nacional, solicitando la creación de una ley que impidiera, que se llevaran sus estatuas. Por ello, en 1918 se aprobó la ley 48 que declaró “patrimonio histórico nacional los monumentos precolombinos y prohibió su destrucción, reparación y destinación sin previa autorización al respectivo ministerio”. Pese a que el pasado indígena, generalmente se empezaba a valorar, los indígenas de la época, eran tratados como seres humanos inferiores, que debían ser adoctrinados. Laureano Gómez(1928) afirmaba que una de las causas del “subdesarrollo” en Colombia, era la raza indígena. De acuerdo con Langbaek(2003) esta idea, fue una de las causas de que por un tiempo el difusionismo tuviera tanta acogida en Colombia , pues se creía en “que los grupos indígenas colombianos no pudieron ser los responsables de ciertos desarrollos, lo cual llevaba a pensar que habían remplazado a pueblos anteriores más imaginativos y desarrollados ”. Las notables piezas orfebres precolombinas con una buena estética podían ser el ejemplo de que, en el territorio Colombiano se podían desarrollar, civilizaciones más avanzadas. El hecho, de prohibir la comercialización de estas piezas en 1931 con la ley 30, indicaba, que no era una mercancía con el simple valor de uso de producir riquezas, más bien eran un bien fundamental en la historia de la Nación, por lo que debían ser protegidas. Esto desembocó n la creación del museo del oro, con las colecciones que fueron donadas al Banco de la república desde los años treinta.

El surgimiento de movimientos indigenistas, apoyados por grupos intelectuales como los convivialistas (Ver Bernal, 2010), además de la creación en los años sesenta de los departamentos de Antropología, contribuyó a la consolidación y la construcción de una arqueología que sirviera para reivindicar a los pobladores actuales. El fortalecimiento institucional, desencadenó en la creación del Instituto Etnológico Nacional, ahora ICANH.

Las teorías y las percepciones, no surgen porque si, éstas son el fruto de un proceso histórico, como el que ha tenido la concepción del pasado indígena, de gran importancia en la construcción de la nación colombiana . El museo arqueológico, no es sólo una institución que exhiba los objetos por cuestiones estéticas, fantásticas, sino que debe contribuir a la construcción del pasado, de la concepción de él, puede ser útil para el replanteamiento de la identidad colombiana. El desarrollo de la Antropología y la Arqueología en Colombia, ha sido de gran utilidad, para pensarse un territorio que no niegue sus orígenes, ni disminuya su diversidad, puede servir para edificar memoria, renovarla, cambiar la visión de los espacios y generar dinámicas de apropiación de los lugares . Los arqueólogos tienen en sus manos, la interpretación del pasado, aunque esta debe estar de mano de la comunidad actual, los objetos de cultura material representan y en tanto representan a un pueblo o varios, son vitales en el autoreconocimiento de estos. La arqueología sin contexto histórico y sociocultural, es una arqueología vacía. La etnología y la arqueología contribuyeron a repensarse la nación, colombiana no como una que niega sus orígenes y tiende a europeizarse sino que reconoce su diversidad y reflexiona sobre ella .

_________________________________________________________________________

Bibliografía,

● Bernal, Elizabeth (2010) Guerra, Americanismo y Nación, Gregorio Hernández de Alba en los inicios de la antropología en Colombia y en la construcción de un Estado-Nación moderno. Boletín de Historia y Antigüedades, no. 850.

● Botero, Clara (2006) “El redescubrimiento del Pasado Prehispánico”

● Gaitán, Felipe.(2006) “Golden alienation.The uneasy fortune of the Gold Museum in Bogota”. Journal of Social Archaeology

● (1598) Descripción del NuevoReino de Granada

● Langebaek, Carl Henrik Rueda (2003 Arqueologia colombiana, Ciencia, pasado y exclusión

● Lynch, Jhon(1970). España bajo los Austrias. Imperio y absolutismo, 1596-1598

● Pineda C. Roberto (2000).” Demonología y Antropología en el Nuevo Reino de Granada” en Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia. Colección Ciencia. Tecnología y Cultura . Universidad Nacional de Colombia , Bogotá. - See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/1274/#sthash.bKZAGVYB.dpuf

● Todorov,Tzvetan.(1998) “La conquista de América. El problema del Otro”. Madrid: SigloXil,

...

Descargar como  txt (9.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt