Plan De Trabajo
gladisyalila16 de Octubre de 2013
686 Palabras (3 Páginas)323 Visitas
INTRODUCCION
A lo largo de la vida los valores han sido de suma importancia para que exista armonía en la sociedad; sin embargo en la actualidad se han ido desvaneciendo, de acuerdo al uso que las personas como individuos han dejado de darles, por lo tanto las nuevas generaciones carecen de estos, los hacen de lado y no reconocen lo importantes que son para tener una mejor relación y convivencia dentro de la sociedad.
Pero en realidad, ¿se conoce lo que es un valor?, este término no tiene un sentido unívoco, es un término con variedad de significados, de esta forma se puede hablar de valores humanos y morales, que servirán para desenvolverse y relacionarse de manera eficaz dentro de la sociedad; y del mismo modo sirva para formar y educar apropiadamente, según las necesidades.
Indudablemente, la educación familiar sienta las bases para el desarrollo de valores que permitan a niñas y niños relacionarse con otras personas fuera de casa. La escuela, por su parte, además de favorecer la asimilación de conocimientos, fortalece el desarrollo de valores en los alumnos, a través de actividades en el aula, del abordaje de los contenidos de las asignaturas y de la convivencia diaria. ("Guía para padres y maestros", 2002)
La escuela tiene la encomienda de desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, es decir, de formar integral a las y los alumnos mediante la promoción del pleno desarrollo de su personalidad, del enriquecimiento de su acervo cultural y del desarrollo de competencias que les permitan enfrentarse a un mundo cada vez más complejo.
DESARROLLO
Es de suma importancia la formación de valores, ya que son parte fundamental para la formación integral del alumno, por lo tanto es necesario abordar este problema para profundizar en él y sobre todo conocer las causas que propicien la formación de los mismos.
Por lo tanto la familia es el ámbito inicial de socialización y donde aprendemos los primeros hábitos de convivencia. De aquí que sea muy importante, y a veces determinante, los modelos de convivencia que aprendemos. Modelos que fluctúan mucho en función de distintas variables, como son el ideal de convivencia y de educación de los padres; el tipo de relaciones entre ellos y con sus hijos; los valores que se fomentan e imponen en muchos casos como lo son el compromiso social de los padres; la situación laboral, la calidad de relaciones afectivas y los hábitos culturales entre otros. (Libro Pedagógica de convivencia; JARES Xesús pág. 18).
La educación conforme a los valores no se concibe como una “disciplina” pedagógica o como una “asignatura” más, sino como parte esencial de un proceso educativo completo y como una tarea propia de todo educador que asume su quehacer de cara al futuro.
Como profesora me he preocupado por mejorar la convivencia para que nuestros alumnos y alumnas comprendan y asuman las consecuencias de sus actitudes, nos hemos cuestionado en muchas ocasiones ¿Qué pasa? ¿Por qué reaccionan de cierto modo? ¿Por qué observamos conductas inapropiadas? ¿En dónde están los valores de convivencia sana? Existe una necesidad de innovar fomentando en mis alumnos y alumnas valores de respeto, tolerancia, trabajo y responsabilidad del grados 2° del Instituto Cultural de Colima mediante estrategias pedagógicas para mejorar la disciplina en el aula y así lograr con ello la armonía dentro y fuera del aula.
El sistema educativo es el segundo ámbito de socialización en nuestras sociedades. La escuela como espacio cultural donde se generan actividades y se adquieren aprendizajes y destrezas en el ámbito de la convivencia.
Al ver estas realidades que la educación tiene su tarea específica acompañada de la responsabilidad de los padres de familia, vemos como necesidad
...