ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poemas Coloniales


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2014  •  1.674 Palabras (7 Páginas)  •  632 Visitas

Página 1 de 7

Textos amorosos coloniales inesperadamente dados a luz

"Nunca he podido dejar de ser rebelde. Quizá por eso incursioné en periodismo, porque la poesía es una rebeldía más íntima": Luz Méndez de la Vega.

Texto y foto: Gustavo Adolfo Montenegro

Al preguntarle en qué sigue siendo la misma Luz que empezó a trabajar a los 17 años en la redacción del diario Liberal Progresista, se queda pensando. Y al preguntarle en qué considera que ya no sigue siendo igual, se queda pensando más detenidamente. Y sonríe.

Además de poetisa, Luz Méndez de la Vega ha escrito ensayo y crítica literaria; ha sido columnista de prensa y profesora universitaria. Es en Guatemala una de las pocas especialistas en literatura de la época colonial.

“Fue una sorpresa haber encontrado estos poemas y también cuando me dijeron que se iba a publicar este estudio”: Luz Méndez

En las décadas de 1960 y 1970 estuvo buscando poesía colonial de Sor Juana de Maldonado. Cuando investigaba en el Archivo General de Centro América, en legajos del tribunal de la Santa Inquisición, encontró varios poemas amorosos, eróticos (por eso estaban allí), anónimos.

Fue un hallazgo inesperado. Luz les hizo un análisis titulado “El amor en la poesía inédita colonial” cuya edición fue presentada esta semana, patrocinada por el programa Patrimonio Cultura e Identidad de NUFU, una asociación de universidades noruegas que promueve el rescate del patrimonio cultural, en colaboración con la Universidad Rafael Landívar.

— ¿Por qué hasta ahora publica estos textos?

Fue un trabajo académico que realicé sobre estos textos, que encontré regados en el Archivo General de Centro América entre los años 1960 y 1970. Buscaba poesía de Sor Juana de Maldonado, que se publicó en un libro anterior a éste. El mérito de NUFU es rescatar algo de la identidad de la época colonial, que fue tan cerrada. Un poema, por malo que sea, sirve para conocer la cultura popular de la época. Fue una sorpresa saber que Magda Zavala (intelectual costarricense), a quien yo conocí hace años, era coordinadora de NUFU para Centroamérica. Ellos me propusieron publicar este trabajo de la poesía amorosa.

— ¿Tan escasa es la poesía colonial de este tipo?

Sí. Me interesó buscar estos poemas amorosos, que no tienen datos, fechas, ni autor, porque aunque son pocos, muestran cómo se vivía, cómo se relacionaba la gente en la época colonial. Anteriormente, los únicos poemas amorosos conocidos eran los de Pepe Batres y María García Granados, pero estos ya tienen el estilo neoclásico, pre-independencia. En cambio los de este libro se identifican más con elementos anteriores, de los siglos XVIII o XVII.

— ¿Qué tan difícil fue la lectura?

De algunos, terriblemente difícil. Hoy no podría hacerlo, porque he perdido agudeza visual. En la computadora sí miro, por el contraste, pero en manuscritos ya no distinguiría las letras. En todo caso, no pude estar investigando y buscando durante todo el tiempo que hubiera querido, por otras ocupaciones, pero lo rescatado ya tiene un valor histórico increíble.

— Un comentario del libro señala que estos poemas no tienen alta calidad literaria ¿En qué radica su valor?

En primer lugar, creo que vale tanto un poema bueno como uno malo, en el sentido de transmitir un sentimiento. Es como las canciones populares, que quizá no tienen ningún valor literario, pero le recuerdan a uno cierta época, despiertan emociones, transmiten algo de la época, y eso es un valor.

Otra importancia es la social: hay tres poemas de mujer. Aunque no están firmados, se nota en el contenido que fueron de origen femenino, un sector muy reprimido en la época colonial y muy poco conocido. En uno, se queja del hombre celoso: durante mucho tiempo se creyó que era canción de cuna, pero en realidad es un poema erótico en el que ella está calmando al marido furioso.

El segundo es de una mujer huyendo de la ronda. La ronda era una vigilancia de todas las noches, que aún en 1871 se hacía, capturando a cuanta gente andaba sospechosa. Hoy tendrían que capturar a media Guatemala, pero entonces, sólo la gente de mal vivir trasnochaba. El único lugar donde la mujer podría esconderse es una fonda o pensión. Se nota pues, que se trata de una mujer de la vida liviana, pues dice que va muy adornada y guapa. Dice que va muy “jarifa”, que significa excitada. Es en esos pequeños detalles que conocemos algo más sobre la época. Aunque no se puede tener fechas exactas, posiblemente son del siglo XVIII.

— ¿Es cierto que la famosa canción del mishito también es colonial?

Muy probablemente. La han vuelto infantil, pero en realidad es un piropo con injuria para la suegra, pues dice “yo quisiera ser mishito para entrar por tu ventana y agarrar del pescuezo a la vieja de tu nana”. Así había poemas en los que el enamorado quería “transformarse” para poder visitar a su amada, pues entonces las familias eran muy recatadas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com