Politica Exterior De Venezuela
krispigarito30 de Abril de 2015
605 Palabras (3 Páginas)321 Visitas
La Política exterior de Venezuela independiente
Venezuela nace como nación políticamente independiente, en 1830, entro de un sistema internacional constituido por tres países.
En primer lugar; las grandes potencias, de mayor desarrollo económico.
En segundo lugar; países políticamente independientes pero con un bajo nivel de desarrollo económico y, en consecuencia, escaso poder político y militar.
El tercer lugar; países coloniales, sometidos a la tutela política y económica de sus respectivas metrópolis.
Todo ese conjunto ese conjunto de países constitutia un sistem capitalista mundial en proceso de articulación y desarrollo en el cual solo las grandes potencias, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, tenían capacidad de dictar la ley internacional. Los demás países, colonias o no, debían adaptarse a tal orden de cosas y aceptar las decisiones de aquellos por su condición de debilidad.
Dentro de ese orden mundial, Venezuela tenia una capacidad muy reducida de influencia por su escaso desarrollo económico. El primer problema internacional a resolver, era el reconocimiento de la República por los Estados europeos y los Estados Unidos, el cual había sido abordado y resuelto por la gran Colombia. Laratificación de estos convenios por parte de Venezuela se realizo en 1833 con Francia, tratado que seria ratificado y ampliado en 1843; con Gran Bretaña en 1834; con los Estados unidos en 1836, y así sucesivamente con otros países.
Las fronteras de la república desde 1830
1) Orígenes del problema fronterizos
La constitución de 1830 consagro por primera vez el uti possidetis y definió el territorio de la República como el mismo de la antigua Capitanía General de Venezuela. Las fronteras de la Capitanía General no habían sido establecidas debidamente por la Corona Española, de cuyos dominios formaba parte, y, en consecuencia, la República tuvo que avocarse a resolver este problema, tanto en lo que respecta a su frontera occidental, con el antiguo Virriamiento de Nueva Granada, ahora Republica de Colombia, como la frontera sur, con Brasil y la oriental con las posesiones coloniales de Inglaterra en el Esequibo.
2) Las fronteras con Colombia
El Tratado Michelena-Pombo
Santos Michelena firmo en Bogotá, con su colega granadino Lino Pombo, un tratado Michelena-Pombo. En el se establecía la línea fronteriza a partir del Cabo Chichivacoa, el la costa norte de la guajira, hasta su extremo meridional en la frontera con Brasil.
Línea fronteriza en el tratado Michelena-Pombo de 1833
El congreso Venezolano de 1840 rechazo el tratado Michelena-Pombo por considerar que la frontera debía partir no del Cabo de Chichivacoa sino del Cabo de la Vela. La costa de Venezuela según el uti possidetis de 1810 Fracaso, pues, este primer intento deestablecer la frontera con Colombia, al ser rechazado por el Congreso el Tratado de 1833. Tratado reconocía a Venezuela la mitad oriental de la península de la Guajira en el norte; y al sur del rio meta, las tierras situadas al oeste del Orinoco hasta la frontera con Brasil.
Del tratado de Michelena-Pombo al laudo arbitral de 1891
En 1844 se inicio un nuevo periodo de negociaciones que también fracaso, pues para entonces el gobierno de Colombia no aceptaba ya la línea convenida en el Tratado Michelena-Pombo y reclamaba para si los territorios situados al sur de Meta hasta Orinoco.
Las fronteras con Brasil
Los limites con Brasil ha seguido un curso menos complicado, debido a la circunstancia de que España y Portugal, desde mediados del Siglo XVIII. La línea de demarcación que fijaron entonces fue aceptada por los gobiernos de Venezuela y Brasil cuando iniciaron sus negociaciones de limites en 1843. El primer convenio de limites con Brasil
...