ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Exterior Venezolana En El Programa De La Patria (2013-2019)

fm11410 de Diciembre de 2014

429 Palabras (2 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 2

Presentación

El documento que se desarrolla a continuación analiza la política exterior que desde 1999 viene

desarrollando el gobierno de Venezuela, desde la perspectiva de sus impactos sobre

dimensiones clave de la vida de los venezolanos. Invita a refl

exionar sobre la gestión

gubernamental desde un ángulo poco cultivado pero cada vez más importante, a la par de

sensibilizar socialmente respecto a implicaciones fundamentales, inmediatas y mediatas, directas

e indirectas, que los propósitos, procedimiento

s, decisiones y compromisos internacionales del

gobierno tienen domésticamente sobre todos los sectores de la sociedad, incluidos naturalmente

los más vulnerables y sensibles a los resultados y consecuencias de la forma como se ha

conducido la política ext

erior.

Tras una breve pero necesaria introducción a las características de la actuación internacional

del

gobierno

bolivariano desde la perspectiva recién mencionada

su impacto en la sociedad

venezolana

la parte central de este documento presentará el di

agnóstico general respecto al

balance doméstico de once años de gestión internacional. Una breve sección final presentará un

cuadro de tendencias y una propuesta preliminar para la discusión de posibles respuestas y

propuestas desde la sociedad política y

civil organizada, con miras a contribuir a la comprensión

e inserción argumentada de este tema en la agenda del debate público.

La política exterior y la sociedad

venezolana. Lo que cambió desde

1999

Aunque desde mediados del siglo XX, un número crecient

e de asuntos de la política exterior fue

ganando espacio en las preocupaciones públicas de la sociedad venezolana, entre 1959 y 1999

dos conjuntos de condiciones restringieron el alcance de esa atención. En general, y como

primera consideración, estaba la

tradicional separación entre los asuntos nacionales y los

internacionales que, no obstante irse borrando con los años, estimulaba el trato diferenciado y

análisis experto de los temas asociados con la diplomacia y seguridad nacional.

En segundo lugar, en

la cultura política e institucional de la diplomacia venezolana se fue

haciendo común y compartida la máxima de prudencia que aconsejaba evitar el debate público

en torno a temas sensibles para el interés nacional. Esto se reflejaba y compensaba

instituci

onalmente por la existencia de un Congreso pluripartidista cuyas atribuciones

constitucionales incluían el control sobre cuestiones clave de la política exterior, operando de esa

manera como contrapeso al presidencialismo.

Ese espacio institucional se fue

complementando con la creación de instancias de asesoramiento

que abrían canales de consulta con los sectores de la sociedad relevantes para ciertos temas,

entre los cuales se encuentran comisiones tan diversas como la Comisión Asesora de Relaciones

Exter

iores creada en 1977 y el sistema de comisiones para atender las relaciones con Colombia

acordado entre 1989 y 1990. Quepa anotar que ninguna de esas comisiones funciona en la

actualidad.

La presentación y difusión anual de las memorias y cuentas minister

iales, incluida la del

Ministerio de Relaciones Exteriores, dejaban constancia pública escrita de las iniciativas

LA DIPLOMACIA EN LA ETAPA DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com