Porfirismo
elisamontes9 de Agosto de 2012
566 Palabras (3 Páginas)579 Visitas
EL PORFIRIATO
El general Porfirio Díaz fue un militar eficaz, pundonoroso, inteligente y patriota a quien devoró la ambición. Su asalto al régimen de Juárez y Lerdo entre 1871 y 1876 fue injustificable desde un punto de vista democrático y republicano. Una parte significativa de su gestión presidencial, la que va de 1884 a 1900, fue extraordinaria por varios motivos, pero sobre todo por tres: promovió el crecimiento económico, defendió los intereses de México (y el territorio) Consolidó la nación basándose en los tres valores que rigieron durante su gobierno: orden paz y progreso, pilares de la filosofía positivista.
Características del Porfiriato:
Política: Economía: Sociedad:
Gobierno fuerte personalista y centralizador del poder. Renuncia a los principios políticos liberales.
Propósitos del régimen porfirista.
Lograr la estabilidad política y la paz interna. Impulsar el crecimiento material.
Medios para lograrlos.
Política represiva: ejército y rurales. Apoyo de caciques.
Política conciliatoria.
Resultados obtenidos.
Estabilidad política y paz social, condiciones que favorecen el crecimiento económico. Justificaciones de la prolongada estancia de Díaz en el poder.
Consolidación del Estado Liberal.
Influencia de la entrevista Díaz-Creelman en la política electoral mexicana. Formación de partidos políticos que muestran la oposición de la clase media.
Fraude electoral en 1910. Crecimiento económico notable apoyado en los principios del liberalismo económico (Estado Gendarme) dejar pasar, dejar hacer, libre importación exportación.
Actividades económicas principales:
agricultura, minería y petróleo destinadas al mercado exterior.
Desarrollo de capitalismo dependiente Modelo de crecimiento económico:
"Crecimiento hacia afuera"
Formación de un grupo de empresarios mexicanos; los científicos controlan la economía y las finanzas nacionales.
Formación de un sector medio de la sociedad, resultado de actividades económicas diversas:
comercio interno, agricultura moderna, incipiente industria, profesionistas y burócratas. Marcada estatificación social.
Escasa movilidad social.
La clase media rechaza el control económico establecido por la oligarquía de los "científicos".
Sobreexplotación del trabajo
asalariado.
Despojo de tierras por la Ley de deslinde y colonización.
Influencia ideológica: anarquismo, socialismo, cristiano, soc. utópico, marxismo.
Programa del partido liberal
mexicano.
Principales movimientos huelguísticos del período Cananea, Sonora (1906) Río Blanco, Veracruz. (1907)
Otros movimientos opositores.
La realización del proyecto liberal bajo el Porfiriato implicaba, como parte importante del proceso de desarrollo capitalista, el fraccionamiento de grandes extensiones de terreno pertenecientes a las comunidades agrarias. En el norte, por ejemplo, los encargados de efectuar esta tarea fueron las compañías deslindadoras, supuestamente fundadas para llevar a cabo la colonización de considerables partes deshabitadas de la zona. Pero estas empresas no sólo se dedicaron a la tarea de fraccionar los terrenos baldíos, sino también a afectar y enajenar por igual numerosas pequeñas propiedades de particulares, legalmente no sujetas a dicho fraccionamiento, que terrenos pertenecientes a antiguos pueblos de la zona.
La acción de esas compañías, aunada a un proceso de especulación impulsado por la introducción del ferrocarril y el subsecuente desarrollo de la propiedad territorial. Se ha calculado que, hacia fines del siglo XIX, alrededor del 95% de la población rural norteña carecía de tierras; y una de las zonas más afectadas por este proceso
...