ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El porfirismo.


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  3.508 Palabras (15 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 15

EL PORFIRISMO

El periodo histórico conocido como el Porfirismo o Porfiriato, es llamado así pues su figura principal durante él fue la del general Porfirio Díaz, abarcó los años que van de finales de 1876 a mediados de 1911, donde México vivía bajo un despotismo ilustrado.

El porfiriato está definido por dos límites propios de la historia política: comienza con el ascenso de Díaz a la presidencia termina después de 34 años con su salida del país.  La primera etapa de este periodo se desdobla en las administraciones de Porfirio Díaz  y de Manuel González (1880-1884). Se le denomina “tuxtepecana” porque se sustentó el Plan de Tuxtepec.  La segunda etapa del porfiriato es propiamente la dictadura institucionalizada que abarcó de 1884-1911.

En este periodo se presentaron novedades y rasgos peculiares atendiendo a aspectos de la vida política, económica, social y cultural, muchos de estos elementos se heredaron y permanecieron, mientras algunos persistieron después de la Revolución.

El Porfirismo hasta hace poco era bastante desacreditado, pero desde muchos puntos de vista comparable al régimen de los mejores borbones.

Plan de la Noria y Plan de Tuxtepec

Los problemas a los que tuvo que enfrentarse el presidente Juárez a partir de 1867, fueron graves, pues mexicanos de diversas tendencias que habían colaborado en el durante el conflicto, trataron de entorpecer el desarrollo normal de la Republica recién restaurada.

Para atender el movimiento constitucionalista, Juárez convoco al mes escaso de haber instalado su gobierno en la capital a elecciones generales: de presidente de la Republica, de diputados federales y e magistrados de la Corte para que el país recobrara cuanto antes su vida constitucional normal.

Con el fin de establecer equilibrio entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, Juárez y su Ministro de Relaciones Sebastián Lerdo de Tejada, quisieron aprovechar la convocatoria a elecciones de agosto para someter a plebiscito popular las reformas constitucionales necesarias. La consulta del pueblo causo profundo malestar y casi toda la prensa se declaró en contra del gobierno por la convocatoria. Obstáculos de todo orden se oponían a ese proyecto. Ante tan fuerte oposición, Juárez retiro la propuesta.

En septiembre se realizaron los comicios que tuvieron como resultado la reelección del presidente Juárez para el periodo 1867-1871 lo que aumento el descontento ocasionando continuas rebeliones en todo el país, dentro de las cuales se destacó la del Plan de la Noria.

  • El Plan de la noria fue un movimiento político-militar dirigido por el Gral. Porfirio Díaz en 1871 como protesta contra la “reelección indefinida, violenta y forzosa del Ejecutivo Federal¨, lo que en opinión del joven general violaba la letra y el espíritu de la Constitución de 1857.

Díaz acuñó como parte de este plan la frase "No reelección".

No concluía aun la revuelta de La Noria cuando el presidente Benito Juárez moría víctima de un infarto el 18 de julio de 1872. Fue sustituido por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, licenciado Sebastián Lerdo de Tejada. Este ocupo la presidencia interinamente en julio del mismo año, después, mediante el proceso electoral fue designado presidente constitucional para el periodo 1872-1876.

Porfirio Díaz después de su fracaso en la revuelta de La Noria, en septiembre de 1875 decidió  formalmente encabezar una revuelta contra Lerdo.

  • Como bandera del Nuevo movimiento emitió el 1ro de enero de 1876 el Plan de Tuxtepec llamado así por la población desde donde se lanzó.  

En el Plan de Tuxtepec se exigía la vigencia de la Constitución de 1857, las leyes reformistas, la no reelección como principio fundamental, la necesidad de dotar al régimen municipal de independencia y de organizar debidamente el DF y el territorio de BC y, finalmente desconocía a Lerdo de Tejada como presidente de la República, a los funcionarios y empleados designados por él, así como la Legislatura votada en las elecciones de julio de 1875.

Llegada de Porfirio Díaz al poder

  • El General Porfirio Díaz llega al poder el 28 de noviembre de 1876, por vía de las armas y bajo la bandera del Plan de Tuxtepec.

  • Tras la victoria militar vino la política, después de la batalla militar convoco a elecciones y las gano, aunque los conservadores se quejaron de fraudes.

  • Al llegar al poder, Díaz desplazo a algunos de sus correligionarios liberales, a quienes acuso de petuarse en el poder, gracias a alianzas con antiguos compañeros de armas. Sus aliados conformaron los cuadros políticos del gobierno tuxtepecano y muchos permanecieron durante la administración del Presidente Manuel González.

El General Díaz procuro cumplir con los compromisos adquiridos en el referido Plan de Tuxtepec, incluidas la convocatoria a elecciones, la no reelección consecutiva y la no injerencia en la vida interna de los estados y municipios. Comenzó una política de tolerancia con la iglesia y de conciliación con sus contrincantes políticos, a los que incorporo paulatinamente a su gobierno. La estrategia consistió en recompensar a los mandos del ejército con gubernaturas y otros cargos en la administración.  Estas medidas le permitieron mantener cohesionada a la nación y reagrupar los poderes regionales a su favor, minimizando la agitación que había prevalecido durante décadas y sofocando los levantamientos que aun proliferaban en algunas regiones del país.

Porfirio Díaz aplicó una política de mano dura en relación con quienes tomaban las armas contra su gobierno y contra los que amenazaban el orden como los bandoleros y salteadores.

En su primer periodo de gobierno los problemas a los que se enfrentó Díaz fueron económicos, políticos internacionales.

  • Conflictos fronterizos con Estados Unidos y Guatemala.

  • El capital extranjero no se interesaba mucho por México, se encontraba espantado y desanimado por los resultados obtenidos en materia de minería, por lo que antes de poder atraer capitales extranjeros fue necesario poner orden en la deuda pública.

  • Se propuso sacar al país de la bancarrota e impulsar un programa de desarrollo económico.
  • Aplaco las revueltas y los poderes de los caciques locales y hábilmente logro conjuntar a todos los grupos rivales
  • Reformó  la Constitución, impidiendo la reelección de presidentes y gobernantes, aunque solo para el ¨periodo inmediato¨.

La legislación porfirista

DERECHO CONSTITUCIONAL

  • La prohibición constitucional de la reelección en el constitucionalismo mexicano desapareció por etapas: el 4 de mayo de 1878 se prohibió al presidente y a los gobernadores la reelección para los cuatro años inmediatamente siguientes a su régimen; pero el 21 de octubre de 1887 ya se permitió por una sola vez la reelección inmediata, y el 20 de diciembre de 1890 desapareció de la Constitución toda alusión a ese tema.

DERECHO MERCANTIL:

  • En 1884 México recibió su primer Código de comercio federal (Código Barranda).
  • En 1885 España había promulgado su código de comercio, y ya en 1889 México recibió un nuevo código en esta materia que tomo en cuenta algunas soluciones españolas (este código entro en vigor el 1ero de enero de 1890). Este código todavía es el vigente (que ya solo queda un torso de la obra original ya que encontraron reglamentación en leyes federales especiales).
  • En 1889 México recibió una ley sobre marcas; sustituida después por la del 17 de diciembre de 1897.
  • El 7 de junio de 1890 una Ley de Patentes, inspirada en los derechos belga y francés.

VIDA BANCARIA:

  • Desde 1872 funcionaba en México un banco hipotecario.
  • En 1881 bajo la presidencia de González  el Banco Nacional de México, con capital francés, vino a enriquecer el panorama bancario de este país.

MINERÍA:

La legislación respectiva fue revisada y modernizada en varias ocasiones:

  • Las Ordenanzas de 1784 ya eran demodés.
  • Un cambio constitucional del 14 de diciembre de 1883 federaliza esta materia y la Ley de Delegación de Facultades Legislativas del 15 de diciembre de 1883.
  • El camino para el Código Federal minero del 22 de noviembre de 1884 y después la Ley Minera (1892) del 4 de julio de 1892.

Estos acercan la propiedad sobre el subsuelo al régimen común de la propiedad y hacen desaparecer el principio de la explotación obligatoria para la conservación de los derechos mineros (1892).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com