Principales características de la lengua tének
olompikoEnsayo5 de Septiembre de 2013
2.301 Palabras (10 Páginas)1.054 Visitas
ALIYAL I IBIL
Índice………………………………………………………….……………………….…3
Presentación………………………………………………………………………….…4
Introducción………………………………………………………………………….…5
Exlal i ibil (conociendo nuestra raíz)………………………………………...………6
¿Cuáles son los orígenes del tének? ………………………………………………6
Ubicación geográfica………………………………………………………………..…8
Trajes……………………………………………………………………………………...8
Número aproximado de hablantes…………………………………………………..10
Principales características de la lengua tének……………………………..……..10
El alfabeto tének……………………………………………………………………….11
Alfabeto tének con imágenes………………………………………………………..12
Principales variantes de la lengua………………………………………………….14
Las vocales……………………………………………………………………………..15
La numeración en la lengua tének………………………………………………….16
Los colores en lengua tének…………………………………………………………17
Adjetivos calificativos…………………………………………………………………18
Nombre de frutas en lengua tének………………….…………………………….…20
Ejemplo de una conjugación de un verbo…………………………………………20
Anexos……………………………………………………………………………………21
Bibliografía………………………………………………………………………………25
Presentación
Tének, una lengua que debe seguir prevaleciendo y debe seguirse conservando, pues ésta es una gran herencia patrimonial que nos han dejado nuestros antepasados, cosa que es una riqueza de la cual nosotros debemos de sentirnos orgullosos por pertenecer a la gran cultura tének.
Además de la lengua tének existen otras lenguas, que es muy importante conocer su procedencia y los factores que originaron que estas lenguas se fueran transmitiendo de generación en generación, pues así estaríamos familiarizándonos más sobre nuestros orígenes.
La lengua huasteca (como nos llaman desde afuera) o la lengua tének (que es nuestro propio nombre) es una de las culturas más importantes. Como se sabe, esta lengua se ha estado hablando desde hace muchos años y los principales lugares en donde se hablan es en el norte de la costa del golfo de México. Esta lengua se encuentra en su mayor parte en la huasteca potosina y la veracruzana, pero además se cree que llegó al territorio mexicano alrededor del año 1.500 a.c.
El término huasteca de la cual esto es un apelativo del nombre tének. Proviene del náhuatl que quiere decir algo tan sencillo como “hombres de aquí”, también hay que recordar que en la lengua indígena tének existen palabras muy parecidas a las de otras lenguas en especial a la lengua náhuatl.
Introducción
El tének es una de las 68 lenguas que existe en nuestro país, que en la actualidad esta lengua todavía se habla. Es una de las muchas maravillas con el cual nuestro país cuenta.
Desde épocas pasadas los hablantes de la lengua tének han participado en muchos sucesos de la historia de nuestro país.
Desde la conquista de los españoles varias lenguas de México desaparecieron, debido a que los españoles tomaron a los indígenas como esclavos aunque varios se resignaron y lucharon por su libertad nada pudieron hacer porque los españoles fueron demasiados y venían preparados, con armas de fuego y otros instrumentos de guerra que pronto acabarían con muchos pueblos indígenas de México.
No solo fue por el maltrato de los españoles, sino que también trajeron enfermedades que aquí en nuestro país no había, por ellos los habitantes del país no soportaron la enfermedad y murieron.
Las lenguas que existen en nuestro país y las formas de escribir son el mejor legado que nuestros ancestros pudieron dejar, eso no se debe de olvidar y se tiene que practicar, llevarse a cabo para que no mueran esas lenguas.
ALIYAL I IBIL (CONOCIENDO NUESTRA RAIZ)
An tének kawintaláb (“La lengua Tének”).
¿Con qué otro nombre se conoce el tének?
El tének también es conocido como:
• HUASTECO. “Hombre de aquí”
• TOHUEYOME. Que significa “nuestro prójimo”.
• TÉNEK KAWINTALÁB. Lengua tének.
cuechtic o cuechtli = “caracol o caracolillo”
• CUEXTÉCATL.
guaxin = “guaje” (pequeña leguminosa)
¿Cuáles son los orígenes del tének?
Los huastecos actuales son descendientes de los portadores de la cultura huasteca precolombina, y desde la época anterior a la llegada de los españoles comparten su territorio étnico con otros grupos, especialmente los nahuatl. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) calculaba que en el año 1995 vivían en México alrededor de 200 mil integrantes del grupo étnico.
Los huastecos eran un millón de personas hacia el año 1500, pero tras ser conquistados por los españoles se rebelaron en tres ocasiones contra su dominio (en 1520, 1523 y 1525-6) por lo que fueron diezmados y vendidos como esclavos, quedando los supervivientes asentados en nuevos emplazamientos al haber quedado los suyos destruidos.
Hacia el año 1680 había 10.000 huastecos repartidos en treinta asentamientos, en 1980 había 100.000. La lengua huasteco es parte de la rama huastecana de lenguas mayas. Su nombre propio es tének y la hablan en la actualidad 99,464 personas en San Luis Potosí y Veracruz. Se trata de la lengua maya más divergente de todas, tal vez como consecuencia de su temprana separación geográfica del núcleo maya.
El idioma huasteco o tének es una lengua mayense hablada en el norte de la costa del golfo de México, en los estados: de San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. Es la única lengua viva de la rama huastecana de esa familia lingüística. También es la única que se encuentra fuera del gran ámbito territorial de las lenguas mayas, es decir, el sureste de México, Guatemala y El Salvador. Las hipótesis para explicar esta separación apuntan a dos posibilidades: que antes de la separación lingüística, había un corredor de lengua mayense que ocupaba toda la costa del golfo, o bien; que hace unos tres mil años, los hablantes del antecesor del huasteco emigraron desde el área nuclear maya hacia el norte. En la actualidad, el huasteco posee 99,464 hablantes.
En la época prehispánica, durante el periodo clásico, los Tének ocupaban un amplio territorio que comprendía parte de los actuales estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Tamaulipas y San Luis Potosí. Conformaron una de las grandes culturas mesoamericanas, cuyo esplendor rinde su testimonio en ciudades de gran belleza, al igual que en el refinado arte de su escultura y arquitectura. Las hipótesis más aceptadas de sobre su origen, señala que provienen de una extensión de la población Maya a lo largo de la costa del golfo de México.
Se les conoce como Huastecos, sin embargo, esta palabra es un apelativo náhuatl ya que en la antigüedad, se llamaban así mismos las serpientes o Tsanes. En la actualidad se autodenominan Tének y a su país le llaman Tének Bichow; siendo el idioma el principal rasgo clasificatorio de su identidad, el cual les permite identificarse del resto de los habitantes de la Huasteca.
Ubicación geográfica
El tének bichow se localizan en varios puntos del país, como lo es en Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas y al sureste de México con Salvador y Guatemala y que en estos dos últimos lugares ya no pertenecen a nuestro país.
Trajes que ocupan los tének
Traje típico de los hombres
Número aproximado de hablantes
En la actualidad con en base al censo de la INEGI 2010 el número aproximado de 99,464 hablantes y que estos se encuentran dispersos en varios puntos del país. La cifra para los hablantes tének tal vez sea muy bajo en comparación con el censo 2000 que fue de 173,233 hablantes, pero esto es debido a que durante los últimos años han emigran en busca de mejores condiciones de vida.
Principales características de la lengua tének (alfabeto y las vocales)
El alfabeto tének
El alfabeto para la lengua tének constará de 27 grafías, de los cuales 22 son para la escritura de las consonantes y las 5 restantes para representar las vocales.
Se utilizaran también signos
...