Proyeccion De Las Ideas Economicas De Bolivar
darwinportilla7 de Mayo de 2012
2.741 Palabras (11 Páginas)7.244 Visitas
Proyección de la Ideas Económicas
El pensamiento económico del libertador se nutrió principalmente de la observación y el análisis de la realidad completa que le toco vivir. También se apoyó en el conocimiento de las experiencias ocurridas en otras naciones.
En 1.812, en el manifiesto de Cartagena, criticó con fuerza burocracia y el despilfarro de dinero público como una de las causas de la pérdida de la primera república:
La Disipación de las rentas públicas en objetos frívolos y perjudiciales; y particularmente en sueldos de infinidad de oficinista, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales, dio un golpe mortal a la república.
En Venezuela y en el resto de los países Bolivarianos, el libertador impulsó un apolítica económica dirigida a recuperar la agricultura de los efectos devastadores que tuvo la lucha emancipadora sobre los campos.
Entre las medidas propuestas por Bolívar para rescatar la agricultura se encuentran:
La repartición de tierras baldías entre los soldados patriotas para incrementar la mano de obra en el campo.
Fomento y desarrollo de la producción mediante la introducción de nuevas técnicas de cultivo.
En cuanto a la ganadería, Bolívar emitió varios decretos destinados a proteger la cría de caballos, vacas y vicuñas, mediante medidas como estas:
La prohibición de exportar ganado hacia otras naciones.
La organización de rebaños para concretar las reses dispersas o salvajes.
Con respecto a la minería, Bolívar decretó:
La propiedad del Estado sobre todas las minas, lo que constituyo la base legal para el proceso de nacionalización reciente de los recursos minerales del suelo y el subsuelo, como0 el hierro y el petróleo.
En cuanto a la industria y el comercio, el libertador legisló en función de:
Romper las viejas y atrasadas estructuras coloniales, promoviendo a la instalación de talleres de manufacturas y abriendo el comercio exterior a todas las naciones del mundo.
Desde el punto de vista económico fue el que reorganizó todo el sector financiero, tomando las medidas necesarias para que no se fuera a pique la economía nacional ni se cayera en un despilfarro; adaptando todo esto a las necesidades que el pueblo demandaba. BOLÍVAR se deja sentir como reformador social desde 1812 cuando despojó de su condición de esclavos a las numerosas personas de color, cuando devolvió las tierras a sus legítimos propietarios o las determinantes relacionadas con los sueldos. También estableció las bases de la igualdad y el respeto a la ciudadanía para conseguir la paz y la armonía no sólo con los pueblos de América libertados sino en la búsqueda de cooperación de las naciones civilizadas
Bolívar… el Libertador.
“La disposición de las rentas públicas en gastos desconsiderados y frívolos, sobre todo, en los sueldos de innumerables funcionarios, secretarios, jueces, diputados federales y provinciales (alcaldes, concejales y prefectos), han quebrado la República por lo que el gobierno ha tenido que emitir billetes sin fondos, billetes de inflación”
Simón Bolívar
Estas sabias palabras del Libertador, fueron hechas el 15 de diciembre de 1812, con motivo de razonar las causas de la perdida de la Primera República en su magistral documento titulado “Memorias a los Ciudadanos de la Nueva Granada por un Caraqueño”... Nos son familiares, porque ellas están aún presentes luego de 175 años de su desaparición, como el factor nefasto de inflación y deterioro de la economía de Venezuela y las causas de la corrupción que ha carcomido las finanzas del Estado... Como siempre, Bolívar no se equivocó cuando identificó los puntos débiles de nuestra economía, y sobre los cuales debemos hacer todos los esfuerzos por remediarlos, antes que el Imperialismo Económico Internacional nos esclavice con la nueva táctica de invasión que se ha apoderado de importantes naciones del continente, a través de la Receta del Fondo Monetario Internacional (FMI): Globalización, Apertura Económica o Neoliberalismo, que impulsan los países industrializados del planeta
Los principios del Pensamiento Bolivariano son todo lo contrario a las nefastas medidas económicas impuestas por las grandes potencias que dominan el mercado económico mundial… Es un principio del Pensamiento Bolivariano proteger la Patria por encima de todo..! Sin este arraigo nacionalista, tanto en su concepción, aceptación y sentimientos, no es posible construir una nación de características tan particulares como la de Venezuela. Al respecto Bolívar dijo:
“Primero el suelo nativo que nada, él ha formado con sus elementos nuestro Ser. Nuestra vida no es otra cosa que la esencia de nuestro propio país. Allí se encuentran los testigos de nuestro nacimiento, los creadores de nuestra existencia y los que nos han dado alma por la educación… La prosperidad del país vendrá cuando los venezolanos tengamos el derecho de gozar y disponer libremente de sus bienes, y del fruto de su talento, industria y trabajo”
Simón Bolívar
Bolívar decía:
“Medidas ejemplarizantes, son indispensables para crear un ambiente ideal para la inversión… Todo aquel que fuese convencido de haber defraudado los caudales de la renta nacional... el robo y manejos ilícitos, será pasado por las armas y embargado sus bienes para deducir los gastos y manejo que originen”
Para complementar su lucha frontal contra la corrupción, estableció castigos ejemplarizantes:
“Todo ciudadano tiene derecho a velar sobre la Hacienda Pública Nacional; su conservación es de interés general. Los que defrauden son declarados enemigos capitales, y en este caso la delación de degradar al que la hace, es una prueba de su ardiente celo por el bien público”
Simón Bolívar
Es su concepción macroeconómica, la justa distribución de la riqueza es la formula para mitigar la miseria. Insiste en el reparto de los bienes nacionales, primordialmente tierras; el principio inquebrantable de nacionalización de riquezas mineras por ser partes del subsuelo y por consiguiente, ser parte de la nación y de sus ciudadanos:
“Las minas de cualquier clase corresponden a la República”
Simón Bolívar
Este Decreto promulgado en Quito el 24 de Octubre de 1829, constituye las raíces de las Leyes de Minas e Hidrocarburo y el fundamento de la Nacionalización Petrolera... Cuando se hablaba de ilusoria libertad y el imperio español se hacía más fuerte y la guerra parecía ser eterna, Bolívar emitía decretos originales y novedosos:
“El presente decreto no sólo se publicará del modo acostumbrado, sino que los jueces políticos instruirán de su contenido a los naturales, instándolos a que representen sus derechos aunque sea contra los mismos jueces y a que reclamen cualquier infracción”
Simón Bolívar
Con esta original idea convertida en Ley, Bolívar pretendía educar a una población ignorante sobre sus deberes y derechos. En su opinión, había que conocer la Ley para exigir su cumplimiento... Bolívar crea un precedente histórico al regular el trabajo con normas rigurosas y protectivas del Estado, estableciendo el pago del salario en dinero y no es especies, dadivas y trueques, como se acostumbraba en la colonia: Decreto la estabilidad de los trabajadores:
“No me parece justo que si alguno está ejerciendo el empleo pretendido bien y tiene servicio e inteligencia, se le vaya a quitar para dárselo a otro, porque esto es contrario al espíritu de la inteligencia” Bolívar fue el precursor de la Ley de Carrera Administrativa, que garantiza la estabilidad de los empleados públicos:
“Todo funcionario actualmente empleado, puede ser removido de su destino, siempre que haya datos de su mala conducta en el servicio, que sea inepto o que sin impedimento legal, falte a sus labores en las horas señaladas por la Ley, o que en el trabajo, no se dedique con la laboriosidad y esmero que le corresponde”
Simón Bolívar
Bolívar estableció la Contratación Colectiva como mecanismo de protección de los empleados, incitando a su vez a la creación de los Sindicatos... Bolívar fue el precursor del Turismo como Empresa Económica, cuando el 6 de agosto de 1829, desde Guayaquil emitió un Decreto para crear el Puerto Libre de Margarita: La razón de darle a la isla un Régimen Especial Tributario en materia de Aduanas, tenía como visión, atraer nuevos inversionistas y promover el turismo como un factor económico de progreso.
Desde Chuquisaca en Bolivia, el 19 de diciembre de 1825, impacta a la sociedad con un Decreto que protege las aguas y los bosques, bajo el concepto moderno de Recursos Naturales Renovables... Los bosques son regulados y la obligación de incorporar tantas especies nuevas por árbol cortado. Desde Cuzco, el 5 de julio de 18925, publica un Reglamento de Caza para proteger especies en peligro de extinción como la Vicuña, señalando las épocas
...