REALIADAD E IDENTIDAD NACIONAL
anagarciaavalos15 de Diciembre de 2013
746 Palabras (3 Páginas)272 Visitas
FACULTAD : CULTURA FISICA Y DEPORTES
ESPECIALIDAD : EDUCACION FISICA
CURSO : REALIDAD E IDENTIDAD NACIONAL
PROFESORA : OSCAR ABARCA
SECCIÓN : F1- 2010
CICLO : VIII
ALUMNA : GARCIA AVALOS ANA ELIZABETH
LA IDENTIDAD NACIONAL
Según Medina y Thatar (2006, p. 226) la Identidad Nacional alude a dos vocablos en uso: identidad y nación. El primero, etimológicamente deriva del latín ídem, que significa el mismo, lo mismo. Además, la palabra “identidad” tiene su raíz en el vocablo latino identitas, que es “calidad de idéntico”.
Kapsoli (1996, p. 1) refiere que la Identidad Nacional, no está en discusión en estos momentos por lo mismo que, desde las esferas oficiales, se habla de la globalización de la cultura, donde no tiene sentido las particularidades nacionales mucho menos la identidad regional o local.
González (1999, p 20) sostiene que la Identidad Nacional supone una cierta solidaridad entre los miembros de una comunidad unida por lagos territoriales, mitos, costumbres y tradiciones, que pueden tener su expresión política en un Estado propio o en un Estado más amplio y extenso en el orden territorial o cultural. Las doctrinas nacionalistas tienden a plantear el derecho o, a la aspiración de cada Identidad Nacional se transforme en un Estado-Nación.
Según Cuché (1999, p. 115) la identidad nacional, a diferencia de las antes analizadas, no es una identidad de vieja data sino, por el contrario, es algo nuevo, pero que ha conseguido instalarse como identidad prioritaria en grandes contingentes humanos. No es posible analizarla fuera del contexto de los estados-nación surgidos en el siglo XIX. Los estados nación se configuran como elementos fundamentales del desarrollo del capitalismo y de hecho han sido los garantes de regular las relaciones sociales que permitieron a las burguesías la obtención de ganancias; en este sentido, merced a la expansión de las relaciones capitalistas se configuró un mundo de estados nacionales. Los estados se configuran como una materialización de relaciones sociales, pero no toda estructura social hace posible el surgimiento del estado moderno, evidentemente siempre se hace referencia a un estado capitalista, el cual debe generar las condiciones propicias para la expansión de estas relaciones: creación de un mercado interno, relaciones salariales, libre circulación de capitales, etc.; pero todo esto no puede ser generado y sostenido, sino a partir de límites territoriales precisos, y un consenso dentro de esos límites que involucre a toda la población; aquí es donde se convierte en un elemento imprescindible la identidad nacional; "con la edificación de los estados nacionales modernos, la identidad se volvió un asunto de estado. El estado se convirtió en el gerente de la identidad para lo cual se instauran reglamentos y controles.
En la lógica del modelo del estado-nación está ser más o menos rígido en materia de identidad".
Huertas, Espinoza y vega (1997) citados por Ramos (2010, p.25) la Identidad según el diccionario de la Real Academia, es “lo que es sustancia y accidentes, es lo mismo que otras cosas con que se compara”; y agrega que también puede significar parecido.
Según Morín (1980, p. 271) Identidad, en tanto se diferencian de otros individuos; la identidad hace referencia a dos caras de una moneda implica inclusión y exclusión; es inclusión en tanto permite definir un "yo" respecto a otros, pero esta operación no es posible sin exclusión: "yo soy, el mismo que mis congéneres y progenitores, siendo al mismo tiempo otro que ellos, porque tengo mi originalidad particular y soy irreemplazablemente
...