ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña historica Aragua

930rarTarea14 de Junio de 2020

604 Palabras (3 Páginas)790 Visitas

Página 1 de 3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PNF- ESTUDIOS JURIDICO

MISIÓN SUCRE

RESEÑA HISTORICA DE PIÑONAL

Aragua: debe su nombre al rio Aragua,  al frente del lago de valencia. Etimológicamente  Aragua es: Ara de arado (agricultura, pasto) y agua. (Aragua)

Limita por el norte  Mar Caribe. Sur estado Guárico, Este estado Miranda y distrito federal Y oeste estado Carabobo.

Al dividirse la antigua provincia de caracas se crea por decreto del congreso constitucional de Venezuela la providencia de Aragua el 08 de febrero de 1848. Conformada por los cantores: la Victoria, Turmero, Maracay, Villa de cura y San Sebastián como capital. La victoria. En 1873 comienza a figurar como estado y se llama gran estado Guzmán blanco. En 1889 la constitución se cambia el nombre por estado Miranda y el 12 de marzo de 1917 retoma su nombre de estado Aragua como estado independiente y la asamblea legislativa designa a Maracay como capital del estado.

Hoy en día consta de 18 municipios y 25 parroquias con una población aproximada de 1.729.914 habitantes y una de crecimiento de 19,47%. Su árbol emblemático es el samán el animal es el toro y su capital es Maracay.

Maracay como capital de Aragua tiene el sur-este el barrio el Piñonal que era una hacienda de propiedad del general Juan Vicente Gómez informado por documentos de los años 1914 y 1919 hacienda que tenia 480 hectáreas (4.800.000 metros cuadrados) dentro de esta hacienda se encontraba 5 potros denominados: la paja, el algodonal, las vegas la vega alta y san José.

El último potrero fue el primero que se separo de la hacienda y se formo el barrio “San jose en el año 1950.

En el año 1960 se reparten en parcelas lo que se denomina el potrero la paja como una area de 75 hectáreas formando el barrio el Piñonal de hoy día.

El potrero el algodonal es habitado desde el año 1940. Colindante con potillito, franja larga ubicada entre la avenida constitución al norte y avenida circunvalación al sur, desde la calle 12 al oeste y el callejón del diablo de por medio hasta lindar con la urbanización Girardot al este del antigua hacienda el Piñonal la parte sur lindero de la avenida Aragua le fue restado a la hacienda para ocupar “el barrio 12 de febrero” y de por medio la actual autopista regional del centro.

 La zona industrial y también por el sur se formo la urbanización el trébol y por el oeste se le resto parte a la hacienda para fundar la urbanización “las acacias” y por el nor-este se funda la urbanización Girardot  que al principio  se llamo Piñonal 2.

En Piñonal se organizo por calles avenidas y se dividieron las parcelas y cada familia la construyo con su propio recurso y fueron designadas por el consejo legislativo y pasaron hacer  lotes de tierra; donde los habitantes se denominaron pisatarios y posteriormente en los años 2000. En adelante se autorizo para ser vendidos a sus habitantes y creados el comité de tierras urbanas para otorgar los terrenos municipales a sus habitantes que tenían más de 20 años.

Hoy en día el Piñonal obtuvo el rango de urbanización y posee todos los servicios y mantiene vertiginosos desarrollos por su ubicación al sur-este de la ciudad con  fácil acceso comunicacional por la avenida constitución al norte y al sur por la avenida Aragua y autopista regional del centro y peaje de palo negro. Posee buena infraestructura escolares como escuela básica Jesús Hernández Prado, la iglesia San Bartolomé, el parque Édgar Sanabria, ambulatorio de  Dr. Armando Castillo plaza entre otros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (36 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com