Sexenios Gustavo diaz ordaz
Tesis20 de Junio de 2013
2.657 Palabras (11 Páginas)1.007 Visitas
Gustavo diaz ordaz
Obra educativa.
El Secretario de Educación Pública fue el Lic. Agustín Yáñez.
El Lic. Agustín Yáñez no le da seguimiento al Plan de Once Años programa del gobierno de Adolfo López Mateos) y propuso otra reforma educativa, sin embargo no hubo muchos avances.
Ya a finales del sexenio del presidente Díaz Ordaz se anunció poner en marchas las siguientes acciones:
- Incremento de la laboral cultural de la SEP.
- La alfabetización a través de la televisión (1965).
- Incorporación de materias humanísticas en la educación técnica (1965).
- Entre 1965 y 1966 se separa de la Escuela Nacional de Maestros, el Departamento de Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial.
- Se creó la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial, para formar profesores de actividades tecnológicas para la escuela secundaria y los centros de capacitación para el trabajo industrial.
- La educación secundaria por medio de la televisiónÞ telesecundaria (1968).
- Uso del procedimiento didáctico: aprender haciendo (1968).
- Se aumentó el subsidio a las universidades.
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO
Obra educativa
El Lic. José López Portillo señaló que "la educación es una arma liberadora del individuo y dela sociedad y que es la única vía para alcanzar la justicia social"
El Lic. Porifirio Muñoz Ledo se desempeño como Secretario de Educación Pública (1 de diciembre de 1976 al 9 de diciembre de 1977), quien elaboró el Plan Nacional de Educación de 1977, los propósitos que se pueden destacar del Plan son:
• Vincular la educación a las necesidades del desarrollo económico.
• La universalización de la educación primaria.
• La definición del carácter obligatorio de la educación secundaria y la ampliación de los servicios orientados a la formación para la vida y para el trabajo.
• Desarrollar la capacidad del sistema para educar.
El Lic. Fernando Solana Morales ocupó la Secretaría de Educación Pública de 1977, quien organizó sus acciones en cinco objetivos, y fueron:
1. Elevar la calidad de la educación.
2. Asegurar la educación básica a todos (niños y jóvenes).
3. Relacionar la educación terminal de manera realista y práctica con el sistema de producción de bienes y servicios.
4. Elevar la eficiencia administrativa y financiera del sistema educativo.
5. Mejorar la atmósfera cultural general del pueblo.
Para cumplir los objetivos antes mencionados se pusieron en prácticacincuenta programas, dentro de los que destacan:
• Promover el hábito de la lectura.
• Primaria para todos.
• Educación para adultos.
• Castellanización de la población indígena monolingüe.
• Fomento de la educación terminal del nivel medio superior.
• Coordinación y racionalización de la educación superior.
• Mejoramiento del sistema de formación de maestros.
• Mejoramiento de los contenidos y métodos educativos.
• Desconcentración de la administración y de la operación de los servicios educativos federales.
• Mejoramiento de la administración de los recursos humanos.
el secretario de Educación Pública, el Lic. Fernando Solana mencionó que "la Política Educativa del gobierno de la República, se basa en la letra y en el espíritu del Tercero Constitucional y responde al problema fundamental del país, el social y enorme rezago que padece la nación en materia educativa."
El 29 de agosto de 1978 se crea por decreto la Universidad Pedagógica Nacional.
Se estableció el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados (Educación para Todos), cuyos objetivos fueron:
a) Asegurar la educación primaria a todos los niños del país.
b) Impulsar la enseñanza del castellano a quienes no lo hablaran.
c) Ampliar la educación para adultos.
En 1981 se modificó el Reglamento Interior de la SEP creando las siguientessubsecretarías:
- Subsecretaría del Deporte.
- Subsecretaría de Cultura.
- Subsecretaría de Planeación Educativa.
- Subsecretaría de Educación Elemental.
- Subsecretaría de Educación Media.
- Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica.
- Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica.
En junio de 1980 se reforma el art. 3° constitucional, en donde se le concedía la autonomía a las Universidades y la libertad de cátedra.
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
OBRA EDUCATIVA.
Durante el sexenio de presidente Miguel de la Madrid Hurtado, el Lic. Jesús Reyes Heroles se desempeñó como secretario de Educación Pública, cargo que va desempeñar hasta su muerte en el año 1985.
El Lic. Reyes Heroles implementó La Revolución Educativa, que era un proceso y un conjunto de acciones innovadoras y coherentes para transformar la estructura educativa en todos sus niveles; así como los contenidos, métodos y sistemas de enseñanza, para combatir la deserción escolar y la reprobación.
Con la Revolución Educativa, el Lic. Reyes Heroles buscó:
- La renovación moral de la sociedad.
- La profesionalización del magisterio.
- La democratización nacional.
- La descentralización de la vida nacional.
A través de la Revolución Educativa se pretendía elevar la calidad de la enseñanza y llevar la educación a todos los estratos sociales del país.
El secretario de Educación Pública, Lic. Reyes Heroles, al abordar el punto de la Profesionalización del Magisterio estableció que el futuro profesor deberá tener el bachillerato para poder estudiar la licenciatura en educación (para cualquier nivel). Además, de que el Lic. Reyes Heroles se preocupó por llevar acabo la descentralización de la educación primaria, secundaria y normal.
Las orientaciones educativas estuvieron guiadas por una planeación democrática que giraban en torno a lograr lo siguiente:
- Hacer de la educación permanente y socialmente útil.
- Elevar la calidad de la educación en todos sus niveles.
- Ampliar el acceso a los servicios educativos, enfocándose en los grupos y zonas más desfavorecidos.
- Vincular la educación con la investigación científica y tecnológica con las necesidades del desarrollo del país.
- Regionalizar y descentralizar la educación básica y normal, así como la educación superior, la cultura la investigación
- Mejorar y ampliar los servicios en educación física, deporte y recreación.
Para lograr mejorar la calidad de la educación, se consideró que era de suma importancia la formación de maestros.
A la muerte del Lic. Reyes Heroles es sustituido por el Lic. Miguel González Avelar; quien va a desempeñarse como secretario de Educación Pública hasta el fin del sexenio del Lic. MIGUEL DE LA Madrid.
El nuevo Secretario de Educación Pública González Avelar siguió con la Revolución Educativa, haciéndole pequeñas modificaciones.
Durante el sexenio del Lic. Miguel de la Madrid, cerraron varias escuelas normales, así también instituciones como:
• El Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CENETI).
• La Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial. (ENAMACTI).
• La descentralización de actividades de la Escuela Normal Superior de México.
VICENTE FOX QUEZADA.
Obra educativa.
Durante la gestión administrativa del presidente Vicente Fox, se ocupa la Secretaría de Educación Pública Reyes Tamez Guerra.
En el Plan nacional de Desarrollo 2001-2006 se estableció las características del sector educativo, del gobierno del presidente Vicente Fox, al que se tituló: La Revolución Educativa”, por medio del cual se buscaba hacer de la educación un gran proyecto nacional.
Para poner en práctica dicho proyecto deberían de existir programas, proyectos y acciones que lograran cumplirse los siguientes retos:
- Educación para todos.
- Educación de calidad.
- Educación de vanguardia.
El 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo que cada gobierno federal debía elaborar, el nombre que recibió fue el de Programa Nacional de Educación 2001-2006, el documento lleva el subtítulo de Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo XXI.Para el sector educativo se produjo el documento Bases para el Programa Sectorial de Educación 2001-2006, el cual se estructuró en tres partes:La Primera se denominó El punto de partida, el de llegada y el camino, y comprendió seis puntos, que propusieron elementos para lo que se denomina un pensamiento educativo para México; se presentó un diagnóstico sintético de la situación del sistema educativo mexicano en 2001; se propuso una visión de la situación deseable del sistema a largo plazo, para el año 2025, a la que se designó con la expresión un enfoque educativo para el siglo XXI; se precisaron objetivos a mediano plazo de 2006; y se definieron mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas.La Segunda Parte del Programa,
...