Simón Bolívar
alfonzo_50Informe30 de Abril de 2013
717 Palabras (3 Páginas)369 Visitas
5 de Septiembre de 1828- Atentado contra la vida del Libertador Simón Bolívar
En setiembre de 1828 Simón Bolívar Gobernaba en Bogotá con mano dura, tratando de mantener unida la República y hacer aprobar la Constitución Vitalicia. Pero la oposición crecía, y ahora la lideraba el vicepresidente Francisco de Paula Santander, cuyos adeptos idearon un plan para matar al Libertador.
Los conspiradores asaltaron el Palacio de San Carlos. Mataron a varios guardias y se dirigieron al dormitorio del Libertador Simón Bolívar. Bolívar fue alertado por Manuela Sáenz, quien le suplicó que escapara por la ventana. Al ingresar a la recámara los conjurados buscaron sin éxito a su presa y golpearon fieramente a la bella quiteña. El Libertador, pasó la noche tiritando bajo el puente de San Agustín., hasta que fue rescatado por sus leales. Le debía la vida a Manuelita, y al reencontrarse con cariño la llamó y le dijo: "Manuela. Eres desde ahora la "Libertadora del Libertador".
Anarquía en Colombia
Conspiración de Páez y Santander.
El general Páez, jefe superior de Venezuela, fue acusado ante el congreso por la municipalidad de caracas, debe haber cometido actos arbitrarios contra la población al ordenar a la tropa allanar los hogares y reclutar por la fuerza a los ciudadanos.
Ultimo viaje de Bolívar a Venezuela.
El 2 de Junio de 1827, en su último viaje a Venezuela, donde le escribe otra vez a su hermana María Antonia. Y se dirigió a Santa Fe de Bogotá el 5 de Julio. Bolívar no regreso nunca a Venezuela.
La Cosiata.
El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista conocido con el nombre de la Cosiata dirigido por José Antonio Páez, que se presentó como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar. El nombre de la cosiata deriva de la cosa esa, que era como calificaban los detractores de Bolívar después de la rebelión, la amnistía llegando finalmente de Perú (y nuevamente rebelión). El 25 de noviembre de 1826 Bolívar marcha con la élite de sus tropas a Venezuela y persuade a Páez de deponer su sublevación contra la Gran Colombia, a cambio de ser reconocido como jefe civil y militar de Venezuela.
En el año de 1826 tuvo lugar en Venezuela el movimiento separatista conocido con el nombre de “La Cosiata”, el cual se manifestó como una reacción al gobierno de Bogotá, contra el centralismo y contra el Libertador. El General Páez es acusado ante el Congreso de la República por haber cometido actos arbitrarios contra la población al ordenar el allanamiento de los hogares para reclutar a los ciudadanos para a formación de ejércitos. El Senado suspende a Páez de sus funciones de Comandante General del Departamento de Venezuela, y le ordena comparecer ante la comisión nombrada al efecto, a responder por los cargos en su contra. Páez entregó el cargo; se negó a comparecer ante el Senado y tomó una actitud de abierto desacato a la autoridad nacional.
Las municipalidades de Valencia y Caracas tomaron la iniciativa y aprovecharon el incidente para promover la agitación y protestar por la orden de suspensión de Páez. A raíz de esto Páez asumió el gobierno de Venezuela y se comprometió a no obedecer órdenes del Gobierno Central de Bogotá. Ya para el año de 1826 había la amenaza de una guerra civil. Bolívar se traslada a Venezuela para Buscar una solución directa. Ratificó a Páez como jefe Civil y Militar y otorgó una amnistía general. Ofreció convocar una convención nacional para que decidiera sobre el destino de la Gran Colombia.
En 1827 Bolívar regresó a Bogotá. La guerra civil se había evitado pero la idea de separación quedaba latente. Páez quedaba
...