ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sinu Y Quimbaya

anthonyholguin31 de Agosto de 2014

710 Palabras (3 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 3

En el presente trabajo de investigación estudiaremos la orfebrería de las culturas Sinú y Quimbaya, la primera fechada entre los años 150 a.C. y 1600 d.C.; y la segunda, entre los años 500 a.C. y 1600 d.C. aproximadamente. Estas culturas tuvieron su desarrollo en los Andes septentrionales, en el actual territorio de Colombia.

El epicentro de la cultura Sinú ocupó la región comprendida entre los ríos Sinú, San Jorge, Cauca y Nechi. En el caso de la cultura Quimbaya, su epicentro correspondió a la región comprendida desde el río Cauca hasta el Sinú, y hacia el sur, el valle del Cauca.

Dentro de la artística de estas culturas, nuestro trabajo abordará el estudio de la orfebrería como su producción manifestación de mayor importancia. Para ello tomaremos en cuenta la distinción de dos interpretaciones distintas de la obra de arte precolombina. Una primera interpretación considera a las obras en su contexto original, cuya función era mágico-religiosa, en lugar de darles una categoría de “obras de arte”. Una segunda interpretación consiste en valorar y apreciar estas obras de arte como objetos culturales con cualidades estéticas a partir de su interpretación artística.

Nuestro trabajo se realizará a partir de esta segunda interpretación. En ese sentido, para el desarrollo de nuestra investigación, nos aproximaremos a nuestro objeto de estudio siguiendo cuatro niveles.

El primer nivel consiste en una aproximación contextual, que comprende ubicar el objeto de estudio en su delimitación espacial y temporal de la cultura, así como la caracterización cultural a la que pertenece. Para ello realizaremos una aproximación al sistema social, político y religioso de ambas culturas, para así entender el significado original de las obras en su entorno, es decir, cómo eran entendidas y qué funciones cumplían en su contexto originario.

En el segundo nivel la aproximación es descriptiva, en la que identificaremos las técnicas, el material, el estilo y las representaciones iconográficas de los principales objetos artísticos Sinú y Quimbaya que seleccionaremos por sus cualidades estéticas.

La aproximación interpretativa se dará en el tercer, en el que analizaremos los factores socioculturales que hicieron posible que los productos con cualidades estéticas de las culturas Sinú y Quimbaya se interpreten y valoren en la actualidad como obras de arte, bajo una mirada de Occidente. Asimismo, se analizará cómo se realiza esta aproximación (sus alcances y sus limitaciones) a partir de las fuentes consultadas.

En el cuarto nivel analizaremos la consistencia y validez de la interpretación y valoración actual como obras de “arte” de las culturas Sinú y Quimbaya, a partir de los juicios valorativos y las interpretaciones planteadas por autores consultados. Esta es llamada aproximación evaluativa.

Realizada la delimitación de nuestro tema, mencionamos la importancia de la presente investigación: nos permitirá identificar la función o utilidad de los objetos con cualidades estéticas Sinú y Quimbaya en su sociedad y cultura originarias. Asimismo, podremos acercarnos a sus principales obras de arte a través de la descripción de su técnica, el material, el estilo y las representaciones iconográficas, determinantes para su valoración como objetos culturales con cualidades estéticas.

En función a esta importancia, los objetivos que nos hemos propuesto son:

• Establecer la relación existente entre la orfebrería y el contexto cultural de Sinú y Quimbaya a partir del estudio de su organización social, política y religión.

• Identificar las características de la producción orfebre perteneciente a las culturas Sinú y Quimbaya, en base a técnicas, materiales, estilo y representaciones iconográficas.

• Registrar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com