ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socialismo

D1n0012 de Mayo de 2015

753 Palabras (4 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 4

Antecedentes. (Socialismo)

1.1. ¿Cómo se originó?

Durante el siglo XIX, en Europa y en Estados Unidos, el capitalismo industrial dio origen al proletariado industrial o trabajadores. Esta era una clase social que, por la introducción de la maquina como elemento productivo en las industrias, se concentró en un lugar de trabajo específico, este era la fábrica. Esta clase social era explotada con extenuantes horas de trabaja, bajos salarios y si leyes que los protegieran, por ello los intelectuales de la época empezaron a formular una solución política nueva, lo cual tuvo como efecto el surgimiento del socialismo.

Los socialistas empezaron a plantear que la causa de la miseria es que la riqueza está mal repartida entre los hombres: unos tienen demasiado, otros no tiene bastante, otros más, ni lo necesario para subsistir; la sociedad está mal organizada, el Estado debe rehacerla a fin de disminuir la desigualdad. Para lograr ese cambio se necesita una revolución social.

1.2. Principales características y en qué consistió

El Socialismo, es un movimiento político que cumple unas características por las que se impulsó, y que lo definen en parte.

3.1 Preocupación por la pobreza:

La pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresión económica. La pobreza es la principal causa de los disturbios sociales. La clase trabajadora, funda las bases de la economía de los países, pero de forma paradójica, estos trabajadores tienen unas condiciones de vida infrahumanas y no consiguen el dinero suficiente para comprar aquello que ellos mismo producen. La indignación manifestada por los socialistas, apuntan al igualitarismo como procedimiento para remediarla.

3.2 Análisis de clase de la sociedad:

El reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que hay dos tipos de clases: los que lo poseen todo y los que no poseen casi nada.

3.3 Igualitarismo:

Esta es la idea central del Socialismo. La igualdad no es nivelarlo todo, sino según la capacidad, se dará un tratamiento adecuado. Pero el ideal abarca también un proceso productivo y requiere una contribución equitativa de cada individuo a la sociedad.

3.4 Propiedad comunitaria de los medios de producción:

La propiedad de los medios, colocaban al individuo en la sociedad burguesa. La igualdad no sería efectiva sin la abolición de la propiedad privada, que implicaba la supresión de la burguesía.

El fin de la eliminación de la propiedad privada es la propiedad colectiva de los medios de producción.

La propiedad común es un medio de obtener mayor igualdad.

3.5 La soberanía popular:

Esta idea deriva de la creencia de que todos tenemos la misma capacidad de dirigirnos a nosotros mismos.

Ya no serán necesarios la expresión de los intereses de clase ni los grupos económicos que compitan entre sí. Si se acepta una posibilidad de sociedad sin clases, un Estado de un solo partido puede seguir siendo considerado como democrático. La democracia sostiene el poder de los individuos a través de la representación.

3.6 Subordinación del individuo a la sociedad:

Al establecer el contrato social, el individuo renuncia a la mayor parte de su poder sobre sí mismo, pero gana una fracción de poder sobre cada uno de los demás ciudadanos. Si todos están subordinados, la tiranía no es peligro.

3.7 La creatividad humana y la sociabilidad:

Es típico de los socialistas afirmar que los seres humanos son creativos y que encuentran placer y satisfacción en el trabajo. Consideran que los placeres de la creación son iguales o superiores a los de la adquisición y el consumo, lo que da importancia al trabajo.

3.8 Las virtudes de la cooperación:

Si las personas son sociables, la cooperación es la forma natural de la organización social, garantizando la igualdad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com