ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socialismo

kiarinavg28 de Mayo de 2013

2.930 Palabras (12 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 12

CARACTERISTICAS

SOCIALISMO

-Propiedad Social sobre los medios de producción. Puede ser estatal, cooperativa o asumir otra forma.

-Existencia de clases sociales, aunque ya no son antagónicas. Las clases sociales tienden a desaparecer.

-Relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, basadas en la propiedad social de los medios de producción y desarrollo de las fuerzas productiva.

-No existe explotación del hombre por el hombre.

-Producción de satisfactores, y dejan de producirse mercancías.

-FINALIDAD. Satisfacción de las necesidades sociales y no la obtención de ganancias.

-Planificación central de la producción, desapareciendo la anarquía capitalista.

-NO hay crisis económicas debido a la planificación.

-Dicha planificación permite la desaparición del desempleo y la inflación.

-El desarrollo de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones neoeconómicas tiende a la armonía gracias a la planificación.

-No existe la contradicción del capitalismo (producción social y apropiación privada) por que existe la producción social y apropiación social del producto.

El Socialismo es un sistema, y como todos los sistemas, tiene una serie de normas y reglas generales. Por tanto, el socialismo es un sistema que expone una organización económica de la sociedad sobre una base en la que se suprime la propiedad individual de los medios de producción. Este sistema afecta a la organización de la comunidad, al lograr que se suprima el salariado con lo cual, se produce una desaparición de las clases.

Varios de los principales objetivos de este sistema son: reemplazar el salariado por un régimen colectivista (es decir, que todos los bienes sean de la comunidad sin que exista la propiedad individual), organizar racionalmente la economía y asegurar una justa distribución.

Pero el Socialismo se ha convertido con el tiempo en un movimiento político seguido por las masas. Donde primero se llevó a cabo esta conversión fue en Europa, gracias a la obra de uno de los grandes revolucionarios de la época: Marx, Engels y sus discípulos.

El movimiento socialista ha tomado a lo largo del tiempo, dos formas diversas:

- La forma evolutiva: es una forma socialista partidaria de alcanzar sus objetivos dentro del sistema democrático, lo que significa formar una democracia socialista: la Socialdemocracia. Esta forma fue aplicada por la llamada Internacional de Amsterdam de 1.912 (Segunda Internacional).

- La forma revolucionaria: surge a partir de la Tercera Internacional, que tras su triunfo en Rusia (1.919), dio lugar al comunismo.

En teoría tiene que ver con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras.

TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES

Es una consecuencia natural de la globalización económica y del poder de los mercados. Según ésta teoría, el capitalismo moderno ha penetrado en las economías de todo el mundo y ha creado una mano de obra móvil, dispuesta a migrar en busca de mejores oportunidades laborales. El proceso de desarrollo económico desestabiliza a grandes segmentos de la población de las nuevas economías emergentes, donde las reformas agrarias están desplazando a las personas de sus tradicionales entornos agrarios. El desarrollo económico produce también trabajadores más calificados. En un primer momento, las poblaciones pueden dirigirse a las zonas urbanas y al sector industrial dentro de sus propios países, pero las posibilidades de mayores ingresos pueden atraerlos a economías más desarrolladas. Además, las relaciones políticas y comerciales entre los países en desarrollo y los países desarrollados generan nuevos vínculos que hacen posible la migración. Los movimientos desde antiguas colonias son una manifestación de este fenómeno; la otra es la migración entre países que mantienen sólidas relaciones comerciales”.

DESARROLLO ECONÓMICO, CRECIMIENTO ECONÓMICO, DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

Desarrollo Económico

Consiste en el mejoramiento sostenible del nivel de vida, lo que involucra el consumo material, la educación, la salud y la protección del medio ambiente, así como un aspecto relacionado que es la mayor igualdad de oportunidades.

Crecimiento Económico

Es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad.

Existe crecimiento económico cuando aumenta la producción de un país, es decir, aumenta el producto interno bruto, aumenta también el empleo y el ingreso nacional.

Desarrollo y subdesarrollo

La distancia entre los países desarrollados y los países subdesarrollados se manifiestan a través de 3 aspectos fundamentales:

1. Los recursos humanos:

- El crecimiento democrático: es mayor en los países en desarrollo.

- El capital humano: los países en desarrollo deben poner énfasis en mejorar la educación reducido el analfabetismo y formar a los trabajadores.

2. Los recursos naturales: son un factor determinante de la capacidad potencial de desarrollo de un país, sin embargo ha países que tiene gran cantidad de recursos naturales y son subdesarrollado y hay países que tienen pocos recursos naturales y son desarrollado.

3. Capital y tecnología (capital físico) maquina herramienta.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE VENEZUELA EN FUNCIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO

Fortalezas:

- Posee un sistema político democrático, el cual permite una participación de la sociedad en los asuntos internos, asiendo más fuerte y fluida la relación con otros países, en especial con aquellos democráticos que son los más desarrollados.

- Fuerte participación en organismos internacionales, ya que Venezuela es miembro de las Naciones Unidas (ONU), miembro fundador de la OEA, del Banco Mundial, del Fondo Interamericano de Desarrollo (BID), de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la Comunidad Andina (CAN), de la Asociación Interamericana de Integración (ALADI), entre otros.

- Ventajas comparativas en el área de red vial y ferroviario; se puso en marcha el plan ferroviario de la Región Central-Caracas-Tuy; y existen grandes avances en la construcción de la autopista Caracas-Oriente.

- Venezuela es uno de los países más urbanizados de Latinoamérica.

- Mediante la descentralización de los Estados y Municipios, los cuerpos policiales se han diversificado, recibiendo insumos y equipos para su trabajo, como es el caso de los Municipio Chacao y Baruta en el Estado Miranda.

- Para contrarrestar el impacto del Plan Colombia en nuestro territorio, la GN reforzó los puntos de control para efectos de multa en todos los puertos y aeropuertos; creo nuevas unidades que constantemente participan en programas de entrenamiento del personal para el combate de drogas; mantienen comunicación y coordinación permanente con sus homólogos colombianos y estadounidenses y participan en operaciones internacionales como Acuario (para combatir el éxtasis), y Operativo Plataforma (para combatir la heroína).

Debilidades:

- Situación precaria de gobernabilidad que vive en el país, reflejado en el errado manejo con medios, iglesia, grandes y pequeños empresarios, con Estados Unidos, Colombia, agricultores y ganaderos, así como, con gobernadores y alcaldes que no pertenecen a partidos seguidores del gobierno nacional.

- Bajos niveles de confianza en las instituciones dado el carácter paternalista e instrumental de las relaciones del individuo con la sociedad.

- Estado insolvente e inconsecuente en políticas económicas y sociales.

- Combinación de una mala administración de la riqueza, unida a la corrupción y el clientelismo político, tanto en el gobierno como en las empresas del Estado, ha producido servicios y un sector público ineficientes.

- Cancillerías dirigidas por militares, formados en especialidades militares, pero inexpertos en diplomacia.

- Política exterior cambiante, dirigida por las relaciones personalizadas y amistosas del gobierno, con naciones acusadas de apoyo al terrorismo (Libia, Irak y Cuba).

- Política monetaria poco coherente, provocando anclajes en el valor monetario nacional, y por ende, debilitamiento de los negocios internacionales.

- Disminución global de las relaciones políticas entre Venezuela y Estados Unidos, visualizándose en el rechazo de ayuda para la reconstrucción del estado Vargas.

- Fraccionamiento de las fuerzas armadas y el ejército venezolano, mostrándose un gran descontento, impaciencia y agresividad militar.

- Crisis en el Ministerio Público, y monopolio en la acción penal por parte la Fiscalía General de la República; es demostrable por la lentitud en las instituciones que intervienen en el proceso de justicia, recarga procesal en los tribunales (1.700 tribunales para 24

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com