ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedades Del Mexico Antiguo

claudialbo26 de Noviembre de 2013

798 Palabras (4 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 4

 Olmecas: Se desarrollo en Mesoamérica, localizada en el Golfo de México y perteneciente al periodo Preclásico. Se encuentra en los estados del sur de Veracruz y norte de Tabasco; sus centros más importantes son: Laguna de los Cerros, La Venta, San Lorenzo, Tres Zapotes, Las Limas. Una de las actividades más importantes de esta cultura fue el cultivo del maíz, complementaban su dieta con la caza y la pesca. En la cúspide de su organización social se encontraban los sacerdotes y los guerreros. Su forma de gobierna fue teocrática.

 Zapotecas: Horizonte clásico. Su sitio mas sobresaliente es Monte Albán, localizada en el estado de Oaxaca entre los valles de Zaachila. Su organización política estuvo denominada por la familia. Entre las ciudades más importantes se encontraban Huijazoo, Dainzu, Lambiteyco y Yagul. Su organización social estaba integrada por sacerdotes, militares, comerciantes, asi como por trabajadores especializados en la agricultura. Su gobierno era Teocrático y su religión Politeísta.

 Mayas: Pertenece al horizonte clásico. Abarco Campeche, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y parte de Centroamérica. Utilizaban calendarios que tenían que ver con el registro del tiempo. Se destacaron por la elaboración de una gran variedad de cerámicas policromadas de alta calidad. La economía era la agricultura y sus derivados como el maíz, cacao, frijol, tomate, calabaza y el algodón. Su organización social estaba jerarquizada por los sacerdotes, nobles, militares, comerciantes, arquitectos, trabajadores especializados y agricultores. Su organización política era Teocrática y su religión Politeísta.

 Teotihuacanos: Pertenecen al periodo clásico. Se ubicaron al norte de la ciudad de México, entre el Valle de México y Puebla. La gente se dedicaba principalmente a la agricultura, cultivando el maíz, frijol, chile y calabaza. Tuvieron un régimen teocrático a cargo de los sacerdotes y guerreros; la sociedad estaba compuesta por grupos de elite donde encontramos a gobernantes y comerciantes, su religión era politeísta. Los monumentos eran construidos con piedras y recubiertos por una capa de estuco. Desarrollaron una forma de escritura ideográfica.

 Culturas del Centro de Veracruz: Practicaban el juego de pelota y sacrificios humanos

 Culturas de Occidente: Destacaron sus códices que ayudaban a explicar la historia de los personajes célebres y deidades. Los mixtecos practicaban el juego de pelota.

 Culturas del centro Norte: Practicaban el sacrificio para adorar a sus dioses. Los nobles aztecas asistían al Calmécac para estudiar y los guerreros al Tepochcalli

 Toltecas: Se establecieron en el estado de Hidalgo y fundaron la ciudad de Tula. Las principales actividades económicas de los toltecas fueron la agricultura, la producción de artesanías y el comercio, la estructura social tolteca estuvo integrada por dos clases, la primera por grupos privilegiados, incorporaba a jerarcas militares, a funcionarios, al supremo gobernante y a los sacerdotes y la segunda, por lo jefes guerreros, que conquistaron grandes extensiones territoriales.

 Huastecos: Se establecieron en el Golfo de México. Se desarrollaron en el norte de Veracruz y parte de los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo. Sus principales actividades económicas la caza, la pesca y la recolección de frutos, curtieron pieles, elaboraron tejidos de algodón y fabricaron utensilios diversos. Se dio una división de clases entre nobles, plebeyos y esclavos. Fueron muy hábiles en la alfarería, el yeso, y sobre todo, su trabajo escultórico

 Mixtecos: Tilaltongo y Zaachila, se organizaron en señoríos independientes. Su organización política se basaba en una serie de ciudades- estado o reinos, entre los mas importantes se encontraban Coixtlahuaca, Tlaxiaco, Tilaltongo y Tuxtepec. Su religión era politeísta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com