Teorias De La Evolucion
23 de Febrero de 2015
6.064 Palabras (25 Páginas)201 Visitas
Teorías de la Evolución
Se han planteado muchas interrogantes con respecto al origen de la vida, debido a sus continuas transformaciones y a la gran diversidad de seres vivos que se presentan en el planeta, por esa razón hoy día se niega poco la teoría de que todos los organismos vivientes descienden de otros.
Se ha preguntado, ¿ cómo y de donde proceden los seres vivos?, ¿cuáles han sido sus primeras formas de vida?, aún, no se sabe con certeza, el problema es demasiado complejo, considerando que su discusión ha apasionado a la humanidad y ha llevado a muchos estudiosos de este tema a escribir gran cantidad de libros para tratarla con amplitud.
El fenómeno de la evolución es patente en todas las escalas de la naturaleza; el universo ha evolucionado a lo largo de miles de años y el planeta ha cambiado con las eras geológicas y ciclos erosivos.
Para explicar el proceso evolutivo en los seres vivos es necesario referirse a las especies. Se conoce con el nombre de especie a todo grupo de seres vivos que comparte una historia evolutiva reciente (ancestro común), tienen características anatómicas y fisiológicas comunes y son capaces de reproducirse y tener una descendencia fértil..
Cuando se comparan características de los seres vivos actuales con los fósiles, se puede observar que algunas especies han cambiado, por ejemplo, existen diferencias entre los seres humanos que aparecieron hace 200000 años y las personas actuales, ¿pueden cambiar las especies con el paso del tiempo?, ¿cómo se producen esos cambios?.
Por otra parte se pueden encontrar semejanzas entre algunos seres vivos existentes en la actualidad, por ejemplo, entre zorros y lobos, aunque pertenezcan a especies distintas. La pregunta que nos queda por hacer es ¿tuvieron antepasados comunes y luego se fueron diferenciando con el tiempo?.
Teorías evolutivas. Primeras teorías sobre el origen de la vida.: Entre los primeros intentos de dar respuesta al interrogante sobre el origen de la vida, se encuentran las narraciones sobre la creación, aparecidas en la Biblia, aunque en otras culturas existen narraciones sobre el tema que dan otras explicaciones, pero las dos tienen características comunes; en primer lugar, fueron realizadas mucho antes de que el hombre tuviese conocimiento acerca de los principios físicos, químicos y biológicos fundamentales para explicar la base de la vida, y en segundo lugar , prevalece la intervención divina en la creación de la vida. Los científicos suponen que las fuerzas que gobiernan el mundo pueden llegar a conocerse y que además actúan uniformemente a lo largo del tiempo y en cualquier sitio, pudiendo ser pronosticados sus efectos al menos estadísticamente. Esta afirmación es la única base sobre la cual él puede trabajar, ya que si sus experimentos estuviesen sujetos a la intervención sobrenatural, no habría necesidad de realizarlos.
Evolución; cuando observamos la gran diversidad y complejidad de los seres vivientes, lo que mas llama la atención dentro de su gran variedad es, tamaño, forma, órganos internos, etc.
Si comparamos las formas actuales con los restos fósiles que han llegado a la actualidad, la aparición y extinción de especies, la semejanza de los componentes químicos que constituyen los organismos, así como su comportamiento fisiológico, las diferencias entre las especies y la constitución del material genético, surge la idea de la evolución, que se puede definir como:
Somos polvo de estrellas:
Se piensa que es muy posible que la vida exista en otros planetas de otras estrellas por el hecho de que en el nuestro apareció la vida inmediatamente que hubo las condiciones para ella. El título “Somos polvo de estrellas”, aunque poético es perfectamente científico. Pero cuál es el origen de la vida no tiene respuesta científica.
A esta pregunta el científico Du Bois-Reymond en el siglo XIX, en un congreso de fisiólogos, respondió diciendo: “Ignoramus et ignorabimus”. Y aún seguimos sin respuesta. Me parece que sobre el origen de la vida sólo podemos decir tres cosas: Que la creó Dios, lo cual podría ser una respuesta verdadera o falsa, pero no es científica. Que se creó sola sin ningún Dios, lo cual podría ser también una respuesta verdadera o falsa, pero tampoco es científica, y exige tanta o más fe que la anterior. O que no sabemos, lo cual podría ser científico pero no es respuesta
Lo que sabemos es que la vida apareció en la tierra hace tres mil o cuatro mil millones de años. Primero hubo moléculas grandes, que procedían de moléculas más pequeñas, las que procedían de átomos formados a temperaturas de 20 millones de grados en el corazón de las galaxias, las cuales se formaron de nubes de hidrógeno y helio que salieron del Big Bang. Algo pues sí sabemos: que la vida viene del Big Bang.
Esto según el relato científico actual de la creación. Hay otros relatos contados de otra manera pero que en el fondo vienen a decir lo mismo. Los indios cunas de Panamá dicen que al principio no había sino crepúsculo. En los Mares del Sur se dice que sólo Ta´aroa existía en la gran inmensidad, cuando no había tierra ni había cielo, ni había mar ni Tahití, y él se convirtió en universo. Los chinos dicen que al principio el Tao no tenía nombre; lo tuvo, y fue la creación. Un pueblo amazónico dice que en aquel tiempo sólo había oscuridad y no había río. Otros dicen que él hizo la tierra de Hawai como una concha marina, y la tierra comenzó a danzar. Otro pueblo dice que en el principio sólo estaba el Uno sin otros, y ese Ser pensó y deseó ser muchos. Otro dice que fueron dos gemelos, los que enseñaron a producir fuego, a cazar las focas, enseñaron a los hombres a hacer el amor, y les revelaron los nombres de las cosas.
Lo que sabemos científicamente es que en el principio no había nada, y surgió la energía, y después la materia que está compuesta de átomos, y los átomos están unidos de una manera que engarzan unos con otros. Así se formaron aglomeraciones de átomos. Y así el orden emergió del caos. Los átomos no tienen forma fija propiamente, son un núcleo rodeado de una nube. Las moléculas sí tienen forma fija, como los encajes de cristal de un copo de nieve. Este es un orden salido del caos. Un orden aún mayor es cuando de la molécula salió la vida.
La evolución de la vida es de lo pequeño a lo más grande. Se pasa de lo más simple a lo más complejo, y lo más complejo es más grande. Los mamíferos han procedido gradualmente de los reptiles sin que hubiera un reptil que de pronto diera a luz un mamífero. De la misma manera la vida ha procedido gradualmente de la no vida. En el agua o el barro moléculas de carbono fueron dando origen a otras moléculas de carbono cada vez más complejas y más grandes, y después empezaron a repetirse, y esto poco a poco fue haciéndose vida. Hasta nosotros.
El universo es uniforme. Sólo hay como cien elementos (cien clases de átomos) en todo el universo, y de ellos estamos hechos nosotros. Y también así es la vida. Todas las células tienen composición similar. Desde la diatomea unicelular hasta la ballena azul (y en medio los humanos) todos los seres vivos estamos compuestos de los mismos amino-ácidos: en total 20 amino-ácidos. Y de una sola célula proceden todos los seres vivos. Y aun de la misma organización de moléculas que más tarde pasó a ser la primera célula. Aunque la diferencia que hay entre la molécula y la célula es tan grande que se dice que si una molécula fuera un automóvil la célula sería la compañía Ford.
Así es que somos hermanos de todos los seres vivos, pero de los no vivos también. Hace poco leía al científico Louis J. Halle en su libro Out of Chaos, quien decía que lo vivo y lo no vivo son sólo categorías con las que nuestra mente divide los seres. No consideramos vivo al cristal de un copo de nieve que flota en el viento, decía él, pero consideramos viva a la diatomea, la bellísima célula de caparazones sílicos con dibujos extraordinariamente delicados que flota en el mar. Y sin embargo las moléculas que componen la diatomea no son más vivas que las del copo de nieve. Y agregaba que la vida de la diatomea es efímera y pronto no tendrá más vida que la nieve, pero nuestras vidas son también efímeras como las diatomeas
Pero de un unicelular se pasó después a las muchas células. Y no sabemos cómo las células han hecho para organizarse y ser un pulpo, un roble, una mariposa. Hay casos en que crecen sin control y a eso llamamos cáncer. No sabemos cómo en un huevo fertilizado están las instrucciones hasta del color de los ojos de la criatura que va a nacer. Cómo en el huevo de un ave está el mapa de la tierra, y los conocimientos geográficos y astronómicos necesarios para que el nuevo pájaro pueda emigrar de un polo a otro sin que nadie lo lleve.
La evolución del universo comenzó en el Big Bang, y la vida es continuación de esta evolución. Hasta nosotros. Todos los seres del universo hemos nacido del mismo vientre, ese evento tan improbable como es el Big Bang. Y desde entonces empezó la evolución. En la Biblia se cuenta que Dios dijo que todo estaba bueno, pero lo habrá dicho después de algunos billones años de evolución. Con la evolución la vida engendró vida, pero antes la no vida engendró vida. Por errores ocurridos en la trasmisión del ADN se fueron creando variaciones. Y así avanzaba la evolución. Si no hubiera habido nunca un error y todo hubiera sido perfecto no hubiera habido sino microbios. No hubiera habido el paso de la ameba a la diatomea al reptil al simio y a nosotros. Que han sido
...