Teoría estructuralista de la administración
Lauraalexa256 de Agosto de 2013
799 Palabras (4 Páginas)366 Visitas
TEORÍA ESTRUCTURALISTA DE LA ADMINISTRACIÓN.
Hacia el final de la década de 1950, la teoría de las relaciones humanas experiencia típicamente democrática y norteamericana entro en decadencia. Ese primer intento sistemático de introducción de las ciencias del comportamiento en la teoría administrativa, a través de una filosofía humanística, acerca de la participación del hombre en la organización, trajo una profunda transformación en la administración. Si, por una parte, combatió profundamente la teoría clásica, por otra, no proporciono las bases adecuadas para una nueva teoría que pudiera sustituirla. La oposición entre la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas creó un impasse dentro de la administración que la misma teoría de la burocracia no estuvo en condiciones de superar.
Orígenes de la teoría estructuralista
I. La oposición surgida entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones humanas; Este hizo necesaria una posición más amplia y más comprensiva, que abarcara aquellos aspectos que eran considerados por la una e ignorados por la otra y viceversa. La teoría estructuralista pretende ser una síntesis de la teoría clásica (formal) y de la teoría de las relaciones humanas (informal), inspirándose en el enfoque de Max Weber y, hasta cierto punto, en los trabajos de Karl Marx.
II. La necesidad de considerar “la organización como una unidad social grande y compleja, donde interactúan muchos grupos sociales” que comparten algunos de los objetivos de la organización (como la viabilidad económica de la misma), pero que no puedan ser incompatibles con otros (como la manera de distribuir las ganancias de la organización). En este sentido, el mayor dialogo de la teoría estructuralista fue con la teoría de las relaciones humanas.
III. La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y la repercusión de estas en el estudio de las organizaciones. Las ideas de Levy- Strauss (Estructuralismo abstracto: la estructura es una construcción abstracta de modelos para representar la realidad empírica), de Gurwitch y de Radcliff- Brown (Estructuralismo concreto: es un conjunto de relaciones sociales en un momento dado), de Karl Marx (Estructuralismo dialectico: la estructura está constituida por partes que, a lo largo del desarrollo del todo, se descubren, se diferencian, y de una forma dialéctica, ganan autonomía una sobre las otras, manteniendo la integración y la totalidad sin sumarse ni reunirse entre sí, sino por la reciprocidad instituida entre ellas) y de Max Weber ( Estructuralismo fenomenológico: la estructura es un conjunto que se constituye, se organiza y se altera, teniendo sus elementos en cierta función, bajo una cierta relación, lo que impide al tipo ideal de estructura retratar fiel e íntegramente la diversidad y variación del fenómeno real) trajeron nuevas concepciones respecto del estudio de las organizaciones sociales. Los autores estructuralistas dentro de la teoría de las organizaciones han variado entre el estructuralismo fenomenológico y el dialectico, concentrándose en el estadio de las organizaciones sociales.
IV. El concepto de estructura es bastante antiguo. Heráclito, en los inicios de la historia de la filosofía, ya concebía el “logos” como una unidad estructural que domina el flujo ininterrumpido del devenir y lo torna inteligible. Es la estructura la que permite reconocer el mismo rio, aunque sus aguas jamás sean las mismas, debido al continuo cambio de todas las cosas. Estructura es el conjunto formal de dos o más elementos, que permanece inalterado, ya sea en el cambio, y sea en la diversidad de contenidos. Es decir, la estructura se mantiene aun con la alteración de uno de sus elementos o relaciones. La misma estructura puede ser orientada en diferentes áreas, de ahí que la comprensión de las estructuras fundamentales en algunos campos de actividad
...