Tipos De Presupuesto
omairajimenez22 de Abril de 2013
821 Palabras (4 Páginas)558 Visitas
QUÉ ES UN PRESUPUESTO?
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros, que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas.
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS.
Tienen su origen en la filosofía clásica, Basado en la democracia parlamentaria, Indican los criterios que se han de seguir para elaborar y ejecutar cualquier presupuesto. Bajo estos principios tenemos la:
1) PROGRAMACIÓN:
El cual Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que este, debe tener el contenido y la forma de la programación. Bajo un contenido y forma:
El Contenido: establece los elementos que permiten la definición y la adopción de los objetivos prioritarios. Aunque no existe un presupuesto con la totalidad u aplicación de las técnicas definitivas.
La Forma: debe indicar los elementos de la programación, señalando los objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos; los recursos humanos y materiales necesarios que demande el presupuesto.
2) INTEGRIDAD:
Es el método del presupuesto o programa, dado por la integridad en su concepción y aplicación en los hechos, bajo cuatro enfoques, Es decir el presupuesto debe ser:
Un instrumento del sistema de planificación.
Debe ser reflejo de una política presupuestaria única.
Tiene que ser un proceso debidamente vertebrado.
Ser un instrumento que debe tener los elementos de la programación.
3) UNIVERSALIDAD:
Principio que sustenta la necesidad de incluir los materiales físicos en el presupuesto, La amplitud de este principio depende del concepto que se tenga de presupuesto. Este principio podía oponerse a fondos extrapresupuestarios.
4) EXCLUSIVIDAD:
En cierto modo este principio complementa y precisa el postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto, asuntos que no sean esenciales a esta materia. Ambos principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito de otras ciencias o técnicas. No obstante en la mayoría de los países existe legislación expresa, sobre el principio de exclusividad, aunque en los hechos no siempre se cumplen dichas disposiciones legales.
5) UNIDAD:
Este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuestos de todas las instituciones del sector público, sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados, con plena detención a la política presupuestaria, única, definida y adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente.
6) ACUCIOSIDAD:
Para el cumplimiento de esta norma, es imprescindible la presencia de las siguientes condiciones básicas en las diversas etapas del proceso presupuestarios: Profundidad, sistema y organización en la labor técnica, toma de decisiones, realización de acciones, formación y presentación del juicio, Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos, En otras palabras, este principio implica que se debe tener fijación de objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre sí y que tengan la más alta prioridad.
7) CLARIDAD:
Este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto como instrumento de gobierno, administración y ejecución de los planes de desarrollo socio-económicos. Es de carácter formal ya que los documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara.
8) ESPECIFICACIÓN:
Este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del presupuesto y significa que en materia de ingresos debe señalarse con precisión la fuente que los origina y las características
...