Tratado De Guadalupe
Pedro25245 de Febrero de 2015
905 Palabras (4 Páginas)294 Visitas
La Decena Trágica
Se le conoce así al periodo de 10 días de combates que sacudieron a la ciudad de México en 1913, cuando un grupo de rebeldes encabezados por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón y parte del ejército mexicano- derrocaron al presidente Francisco I. Madero.
El presidente Madero otorgó a Victoriano Huerta el mando del ejército para enfrentar a los rebeldes. El 18 de febrero se consumó la traición: el presidente Madero, el vicepresidente José María Pino Suárez, y el diputado Gustavo Madero hermano del presidente fueron aprehendidos y los rebeldes desfilaron victoriosos por la capital.
El 18 de febrero, Victoriano Huerta y Félix Díaz firmaron el pacto de la Ciudadela, conocido también como pacto de la embajada, porque contó con el apoyo del embajador estadounidense Henry Lane Wilson, en el cual se estipuló que Huerta asumiría la presidencia provisional
El brutal asesinato de Gustavo Madero perpetrado por instrucciones de Félix Díaz en la Ciudadela, la madrugada del 19 de febrero, precipitó los acontecimientos. El día 19 de febrero, un Lascuráin vacilante se presentó en Palacio para suplicar al presidente que renunciara exigiendo garantías y se comprometió a garantizar la seguridad de sus vidas
Lascuráin ciertamente guardó las formas legales con apoyo del Congreso. Los diputados aceptaron las renuncias de Madero y Pino Suárez y tomaron protesta al Secretario de Relaciones como nuevo titular del poder ejecutivo quien no intentó por medio alguno, retener el poder, lo tuvo durante 45 minutos, en los cuales nombró secretario de gobernación a Huerta y presentó su renuncia. De esa forma, Huerta alcanzó la presidencia y una de sus primeras medidas fue ordenar los asesinatos de Madero y Pino Suárez ocurridos, la noche del 22 de febrero de 1913
El Plan De Guadalupe:
El plan sostenía lo siguiente;
1º Se desconoce al Gral. Victoriano Huerta como Presidente de la República.
2º Se desconocen también a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación.
3º Se desconocen a los gobiernos de los estados que aún reconozcan a los Poderes Federales que forman la actual administración, treinta días después de la publicación de este Plan.
4º Para la organización del ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos como Primer Jefe del Ejército que se denominará "Constitucionalista" al ciudadano Venustiano Carranza, gobernador constitucional del estado de Coahuila.
5º Al ocupar el ejército constitucionalista la ciudad de México, se encargará interinamente del Poder Ejecutivo el ciudadano Venustiano Carranza, primer Jefe del Ejército o quien lo hubiere sustituido en el mando.
6º El Presidente Interino de la República convocará a elecciones generales tan luego como se haya consolidado la paz, entregando el Poder al ciudadano que hubiere sido electo.
7º El ciudadano que funja como primer Jefe del Ejército Constitucionalista en los estados cuyos gobiernos hubieren reconocido al de Huerta asumirá el cargo de Gobernador Provisional y convocará a elecciones locales después que hayan tomado posesión de sus cargos los ciudadanos que hubiesen sido electos para desempeñar los altos poderes de la Federación, como lo previene la base anterior.
Firmado en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila, a los 26 días de marzo de 1913.
Usurpación de Huerta:
Fue en su momento un militar de la vieja guardia de la época del general, Porfirio Díaz; y este aprovecho su posición cercana al presidente. Al ser nombrado comandante de la plaza pese a la desconfianza del Gustavo madero, hermano del presidente, Francisco I Madero y aun habiéndole jurado lealtad. Huerta, firma el Pacto de la Ciudadela o Pacto de la Embajada, con el general: Félix Díaz. Donde el acuerdo era apresar
...