Trdiciones Y Costumbres De Guerrero
wendyespinosa9 de Marzo de 2012
10.896 Palabras (44 Páginas)1.458 Visitas
nta a la Cuidad de Tixtla Guerrero, este escudo se encuentra dividido en dos secciones por la línea horizontal en su parte media, en ala sección superior sobre un fondo amarillo claro, el retrato de busto de perfil izquierdo del General Vicente Guerrero Saldaña, consumador de la independencia de México, con su inmortal fase “Mi Patria es Primero “en semicírculo inferior al retrato, en ovalo que contiene todo este conjunto de color marfil.
El conjunto se encuentra resguardado por dos jaguares rampantes de color amarillo dorado, con la vista en el centro izquierdo respectivamente, sosteniendo con las patas delanteras en conjunto ovalo, que simboliza la grandeza universal del héroe epónimo arraigado en sus raíces y el amor de su patria.
En la sección inferior sobre el fondo azul claro, dos símbolos náhuatl: uno de agua color azul esmeralda, otra de ciudad organizada de color café claro, representando con ellos los hermosos valles de Tixtla de Guerrero, su laguna y su ciudad.
Al centro del símbolo náhuatl de la ciudad organizada una torre de color marfil que simboliza la fuerza y el señorío de la ciudad que jamás había sido humillado o mancillada por potencia extranjera.
Al conjunto lo cruzan semicultas, dos tecuas de campesinos, que simbolizan el quehacer agrícola de las habitantes de Tixtla Guerrero, todos las elementos están enmarcados por dos líneas cemicursivas serrando en la parte inferior del escudo.
En la parte superior del escudo, una banda plegada con el nombre de la ciudad de Tixtla de Guerrero en letra tipo Vladimir Script en negritas, la T es de tipo Wesley, en la parte inferior por fuera del escudo de la ciudad que ha sido una cuna de grandes procederes y en su honor una corona de laurel de color verde olivo, llevando al centro de toda ella, una guirnalda de tapa yola o de cempasúchil, flor respetiva de las tradiciones tixtlecas.
Actual escudo de Tixtla Guerrero
1.2 - El medio social de Vicente Guerrero
Vicente Guerrero Saldaña
Guerrero nace en la ciudad de Tixtla el 9 de agosto de 1782, considerado como uno de los más grandes de México, el único hijo varón de una familia humilde formada por el señor Don Pedro Guerrero y la señora Doña Guadalupe Saldaña, vecinos del barrio de los zapateros, de las siete esquinas en la ciudad de Tixtla.
Vicente Guerrero fue el hombre, el arriero, el ciudadano, el soldado, el consumador, el estadista, el genio que no le encuentra una mancha, un síntoma de pureza o el espectro de la traición; lo templaron el sol de los largos caminos recorridos, la sed, el hambre, la pobreza y el dolor que lo hicieron reconocer el claro sentido de lo bueno y de lo malo, lo injusto y lo justo, lo noble y lo perverso, la serenidad del ímpetu y sobre todo el desinterés de la ambición.
Guerrero fuel hombre del pueblo, su estatura moral le permitió medir el horizonte encrespado de su patria. De busto ancho y fornidos hombros, parecía la etapa viva de un árbol que adentrarse sus raíces de la tierra, moreno como ella su tez negro y tasco fue el cabello, penetraba en las conciencias con su mirada de águila, pero su reciedumbre empapada el gesto sincero y generoso y cerca de el, sentirse la bondad de su alma.
Guerrero quien fue guía del pueblo que conquisto palmo a palmo los horizontes de una patria cada vez mas libres, fue fusilado en cuila pan, Estado de Oaxaca, el 14 de febrero de 1813 victima de una traición del Genovés Francisco Picaluya.
El traslado de los restos del General Guerrero a la capital de país, se efectuó el 2 de diciembre de 1842, permaneciendo en la iglesia de Loreto de la propia capital. Posteriormente fueron trasladados al panteón de San Fernando, de ahí a catedral metropolitano y actualmente se encuentra en la columna de la independencia.
1.3 Años de formación
Cuando el general Morelos pasa por la osta rumbo al puerto de Acapulco, paso por Tecpan y logro incorporarse a sus tropas de la familia Galeana. Ahí don Hermenegildo Galeana invito a Guerrero a participar, lo cual este se incorpora en el mes de Noviembre de 1810, por lo que ambos participaron en el régimen de Guadalupe contando así con un poco mas de trescientos ahombres, participo también en la toma de Tixtla, en donde ahí tuvo la oportunidad de incorporarse ala tropa de Morelos, su disposición y talento militar se manifestó de inmediato en la batalla de Izugar, plaza que Morelos dejo a su cuidado el 23 de febrero de del mismo año. Una vez Guerrero rechazo el ataque de brigadier causando varias bajas.
En el mes de Noviembre Guerrero ya era teniente coronel en donde fue mandado al Estado de Oaxaca ahí recibió la orden de atacar un embarque de tabaco y cacao que iba a Acapulco a la ciudad de México, salió a cumplir con lo dispuesto y triunfante producto a la incursión. Posteriormente regresa a Oaxaca el 15 de enero de 1813, fue sostenedor de la insurgencia en la ciudad de Puebla.
Después de la derrota de pururan, recibió la encomienda de Morelos de trasladarse a la Mixteca para mantener el movimiento literario pero sesmas envía un escrito, por conducto de don Francisco Lea, con la recomendación de que Rosains no le diera mando a Guerrero y que desconfiara de el al encontrarse con el enviado del río Tecachi, ambos leen las cartas y al enterarse Guerrero de su contenido, cambia la ruta de Champan en el cerro de popotla. Ocho días después se enfrentan a José de la peña a la Madrid y a Joaquín Combe hechos bélicos que le dieron prestigios militares, y aumento a cuatrocientos hombres con sus armas.
Partiendo así a Ometepec y se fortifica en Atlamajalcingo del Monte donde instala una maestranza, fábrica pólvora y armas aumentando también sus fuerzas, agregándose una campaña de realista que tenia al manso de José Germán de Arroyes, uniéndose así Santiago y Lamadrid en donde atacaron a los insurgentes de Cuautla cerca de Piaxtla, en donde salieron estos vencedores.
El 13 de febrero de 1813 se instala el primer congreso de Anáhuac en la ciudad de Chilpancingo, después se proclama el decreto de la constitución de Apatzingan, pero el 22 de octubre de 1814 se nombra un poder ejecutivo, que es formado por Morelos, Liceaga y Cos, perseguidos por Armijo quien logro alcanzarlos en Temalc, cayendo prisionero Morelos el 5 de Noviembre de 1815 quien fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre de ese mismo año.
Vicente Guerrero siguió escoltado al congreso hasta Tehuacán. En Alcozacua lanza un manifiesto a sus hermanos americanos, dándoles a conocer al sur siguiendo en pie la guerra, al poco tiempo y encontrándose en Huacatlán recibió la noticia de la disolución de la asamblea por Mier y Terán, a quien no dio reconocimiento como jefe de insurgencia ni lo acompaño a la excepción que proyectaba sobre Oaxaca.
Guerrero sitio del pueblo de Acatlán, que defendía Antonio Flor, conde de la condena que se rindió el 15 de diciembre de 1815, en donde aprovecha ciertas circunstancias, se arma y se hace huir a las fuerzas de Guerrero quien vuelve a tener un grave revés en los naranjos por las fuerzas realistas de Carlos Moya.
Las muertes de Morelos, Matamoros y Mina; las prisiones de Nicolás Bravo y Rayona si como el indulto de Mier y Terán hicieron de Vicente Guerrero el único caudillo de la insurgencia que aunque debilito en tropa y armas opto por atacar con el sistema de guerrilla.
En 1816 estableció su cuartel general en Xonacatlán, secuando por el coronel Juan del Carmen, sin embargo el 20 de mayo todos los jefes insurgentes del sur le dieron su reconocimiento como general de jefe, los surianos cantaban con el arrollo de la temeridad de Pedro Asencio que unió a Guerrero y mantenía vivo el fuego de su revolución.
Su propósito era instalar el gobierno creado por Morelos, fechada en Ajuchitlan en una carta el 20 de julio de 1817 al Licenciado Ignacio Ayala Presidente interno de la junta de Jaujilla, que supuestamente sustituyo el congreso disuelto.
En ella hacia un resumen de los hechos revolucionarios desde la derrota de pururan, hasta el descalabro de Xonacatlán por lo sufrido en febrero de ese mismo año.
Invita a seguir en la lucha y a sumar esfuerzos; para lo más importante era el triunfo para el bien de la patria, pero sufre una de las derrotas en Tlalchapa que surge a finales de 1817; Guerrero logra escapar, pero cae prisionero de Armijo, Nicolás Bravo y el padre Talavera.
Para enero de 1818 Guerrero aparece en la Costa Grande acompañado por el veterano revolucionario Isidro Montes de oca, en donde toman el seis el fuente de Jaujilla, queriendo reorganizar a las fuerzas insurgentes, perola junta fue sorprendida y derrotada el 21 de febrero de 1818.
El primero de abril, Armijo estuvo apunto de tomar prisionero en San Jerónimo, logrando escapar gracias q que siempre tenia su caballo a la mano y ensillado día y noche, por eso fue grande su sorpresa y derrota al encontrarlo en el mes de Julio de Zacatula. Guerrero se instala en Coahuayutla donde se fortifica, el 15 de octubre de 1818 Armijo cae vencido en las batallas de Tamo, perdiendo así armas y pertrechos, donde el 31 del mismo mes vuelve a derrotar a Guerrero en Zirandaro.
Por esos días convoca a la junta del gobierno ala hacienda de las Balsas donde se reinstalara siendo presidente
...