ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis literario: Facundo.

MartinToniettiSíntesis30 de Noviembre de 2014

722 Palabras (3 Páginas)969 Visitas

Página 1 de 3

Análisis literario: Facundo.

Obra: Facundo. Civilización y barbarie. Fragmentos. Introducción. Capítulos I, V, VIII, XI y XIV.

Autor: Domingo Faustino Sarmiento.

Movimiento literario: Romanticismo.

Género literario: Narrativo (Narrador que cuenta hechos que les suceden a personajes en tiempo y espacio).

Contexto social: Proceso que va de la colonia al Gobierno de Rosas (1835-1853).

Referente: Facundo Quiroga. Civilización y barbarie. Desenmascarar a Rosas y su gobierno.

Personajes:

* Facundo Quiroga: provinciano (“hombre de las ciudades y el gaucho de los llanos argentinos”), valiente, audaz, bárbaro. No se lo veía como un simple caudillo, sino como una manifestación de la vida argentina; expresión fiel de una manera de ser de un pueblo, de sus preocupaciones e instintos.

Fingía una presciencia de los hechos, que le daba prestigio y reputación entre las gentes vulgares.

* Rosas: un hombre falso, de corazón helado, que hace el mal torturando a la ciudad, fatigándola, angustiándola, desesperándola. Quería el poder total sobre la ciudad; no se conformaba solo con tener las facultades extraordinarias y con el poder de exigir la dictadura.

Narrador: Omnisciente, en 3º persona.

Estructura:

* Introducción: Diez años después de la muerte de Facundo, el hombre de las ciudades y el gaucho de los llanos argentinos, se decía que él no estaba muerto, estaba vivo en las tradiciones populares, en la política y las revoluciones argentinas; e iba a volver.

Quiroga; provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas quién era falso, de corazón helado, espíritu calculador, que hace el mal.

Según la obra, en Facundo, se ve una manifestación de la vida argentina, expresión fiel de una manera de ser de un pueblo, de sus preocupaciones e instintos.

* Capítulo I: Aspecto físico de la República Argentina; caracteres, hábitos e ideas que engendra.

El mal que aqueja a la Argentina es la extensión: el desierto la rodea por todas partes, inmensa la llanura, inmensos los bosques, inmensos los ríos; inmensidad por todas partes.

* Capítulo V: Vida de Juan Facundo Quiroga.

La estructura de su cabeza revelaba la organización privilegiada de los hombres nacidos para mandar. Incapaz de hacerse admirar o estimar, gustaba de ser temido.

Fingía una presciencia de los acontecimientos, que le daba prestigio y reputación entre las gentes vulgares.

* Capítulo VII: Sociabilidad.

Facundo es el rival de Rivadavia.

La República era solicitada por dos fuerzas unitarias: una que partía de Buenos Aires y se apoyaba en los liberales del interior; otra, que partía de las campañas y se apoyaba en los caudillos que ya habían logrado dominar las ciudades: la una, civilizada, constitucional, europea; y la otra, bárbara, arbitraria, americana. Ya que el partido revolucionario se llamaba unitario, no había inconveniente para que el partido adverso adoptase la denominación de federal; sin comprenderlo. Se necesitaba una mano poderosa para fundirla y presentarla en un todo homogéneo, y Quiroga se ofreció para realizar esa gran obra.

* Capítulo XI: Guerra Social.

[Después de la Batalla de Oncativo]

La República estaba dividida en dos fracciones, una en el interior, que deseaba hacer capital de la Unión a Buenos Aires; otra en

Buenos Aires, que fingía no querer ser capital de la República.

* Capítulo XIV: Gobierno unitario.

Facundo muere asesinado.

A principios de marzo ya estaban arregladas las bases del Gobierno del Comandante General de Campaña, que desde 1833 ha tenido en tortura a la ciudad, fatigándola, angustiándola, desesperándola. Rosas no se conformaba con tener las facultades extraordinarias y con el poder de exigir la dictadura;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com