ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario al poema “Padre Nuestro” de Nicanor Parra


Enviado por   •  27 de Abril de 2025  •  Ensayo  •  671 Palabras (3 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 3

Comentario al poema “Padre Nuestro” de Nicanor Parra

Guillen Curiel Abigail Stephania

Desde el título es evidente la referencia a la oración religiosa “Padre nuestro, que estás en el cielo…” lo que genera una expectativa religiosa sobre el poema, aunque su tono irónico y crítico subvierten esa relación. Estructuralmente hablando, está escrito en verso libre y, aunque los versos parecieran encabalgamientos, la falta de comas es referencial a las letanías, aunque sea más cercano a una elegía.

        “Padre nuestro” utiliza un lenguaje coloquial e irónico que recae en el escepticismo propio de la antipoesía. Es un lenguaje directo, sin adornos y que adopta un tono de humor negro al usar una oración religiosa para criticar algo o alguien, en este caso el Dios a quien va dirigida la oración.  Partiendo de esto último es que se retoman las figuras retóricas de dicción como la anáfora con la constante repetición de “Padre nuestro que estás en el cielo…/ padre nuestro que estás donde estás…”.  También están presentes las figuras de pensamiento como la ironía que representa que un Dios solicite piedad de quienes le sirven. Esta figura queda en contraposición del pedir de una oración que a su vez se convierte en una imitación pues se adopta la forma del rezo para subvertir su significado. En otras palabras, el poema imita la oración y a diferencia de una en la que se suele pedir un favor, en esta se invierten los papeles y es el Dios quien busca la comprensión de quienes suelen pedirle ésta.

        El poema parece ser una elegía pues está lamentando el error que ha cometido Dios, aunque hay una empatía por parte de la voz de enunciación. Dialoga también con la antipoesía porque busca desmitificar el lenguaje elevado como ya se dijo. Es precisamente ese ritmo de letanía la que refuerza la sensación de estar rezando. En cuanto a la clasificación de Cobo Borda, estamos ante una fase psicológica de la realidad pues se hace referencia a la religión y por medio de ella se hace una crítica a una situación que en este caso puede ser las acciones mundanas de los hombres. Es en este sentido que también puede hablarse de una poesía del intelecto y realidad cultural pues hay una reflexión que se realiza por medio de la oración hay entonces una poesía cómo crítica de la vida empleando el intercambio de papeles entre Dios y el hombre.

La interpretación que propongo es que el poema trata sobre un Dios que parece derrotado, una voz de enunciación que por medio de la oración habla con él. Es importante mencionar que la oración, en la religión católica y cristiana, es el medio por el cual uno puede entrar en contacto con Dios y los santos para hacer alguna petición o exhortación. En el caso del poema, la oración se ocupa para dar tranquilidad a un Dios que se siente derrotado probablemente por las actitudes mundanas de los hombres influenciadas por el demonio, su contraparte “sabemos que el demonio no te ha dejado tranquilo/ deconstruyendo lo que tu construyes/ él se ríe de ti/ pero nosotros lloramos contigo:”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (136 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com