Crónica De Una Muerte Anunciada
karencovarrubias10 de Junio de 2014
657 Palabras (3 Páginas)214 Visitas
Crónica de una muerte anunciada es una crónica escrita por Gabriel García Márquez es un texto realista pero tiene algunas partes ficticias, trata sobre como un hombre, Santiago Nasar murió sin razón alguna. Por un mal entendimiento, por tradiciones machistas. La mujer en esta historia tiene una posición pasiva es decir que no realiza ninguna acción importante, todas las acciones son realizadas por los hombres, en este caso los hermanos de Ángela Vicario y el padre.
El narrador narra los hechos en tercera persona y es testigo a la vez de algunos hechos de la historia. Esto nos hace pensar que lo conocía a Santiago y sabemos que es primo de Ángela Vicario. El narrador decide contar este crimen 27 años después de 1941, cuando sucedió, y deja en evidencia la injusticia del crimen. El narrador se basa en cartas informes y datos precisos propios del genero realista el tiempo se desarrolla de una manera lineal y ordenada. La historia transcurre en dos días; el domingo, día de la boda de Ángela y el lunes, día del asesinato de Santiago Nasar.
La obra se desarrolla en un pueblo costero de Colombia, tierra natal de García Márquez. En el pueblo las acciones son en diferentes lugares, la plaza, la casa de Santiago Nasar y la casa del viudo Xius.
Santiago Nasar se despierta a las 5:30 del día que lo iban a matar, no está enterado del riesgo que corre pero la mayoría del pueblo si, ya que los hermanos de Ángela lo anuncian mientras iban por la calle sin temor alguno de que alguien los pare. Los policías los paran y estos les preguntan porque llevan los cuchillos y les responden que eran para matar a Santiago Nasar y los policías en vez de arrestarlos les quitan los cuchillos pero estos luego vuelven con otros. El autor relata cómo es que el obispo llega al pueblo el día de la muerte de Santiago y no hace nada al respecto, aun sabiendo que él iba a morir. El obispo representa la iglesia y esto es una crítica hacia ella. Ya que a la iglesia tampoco le importaba que muera Santiago. Algo presente en esta historia es la violencia, no solo en el asesinato de Santiago sino en la vida cotidiana, los códigos de honor que discriminan a la mujer, dirigidos por un machismo que podemos ver en todos los personajes de la historia, otra presencia de violencia es el vocabulario que usan los personajes especialmente los masculinos.
Esta crónica se caracteriza por ser un texto ambiguo, si bien la obra está llena de datos precisos estos no son importantes el autor no clarifica con las dudas que plantea el texto, no se sabe si Santiago Nasar tuvo relaciones con Ángela y si Santiago sabía si lo iban a matar o no.
Santiago Nasar era un muchacho de origen árabe de 21 años, con buena posición económica, era mujeriego. Ángela era una muchacha también joven y tranquila y linda, las pocas veces que se la veía era generalmente cuando se la veía estaba con su mama, también era misteriosa. Mucha gente la trataba de tonta y boba entre otros Santiago, esto nos dice que lo más posible era que no le atrajera y que nunca haya estado con ella.
Conclusión
En mi opinión, creo que Santiago Nasar fue una víctima de un asesinato por parte de los hermanos Vicario, ya que después de haberse enterado de lo que pasó, ellos decidieron acabar con la vida de un hombre con una vida común, un hombre que vivía feliz, que fue asesinado injustamente. Pienso que si los hermanos Vicario hubiesen querido arreglar la situación, hubieran obligado a Santiago a casarse con Ángela, para evitar comentarios o mal entendidos en el pueblo donde vivían y si en último caso, no accedía, hubieran podido recurrir a otras alternativas, como la de evitar de por vida que Santiago vuelva a hacer lo mismo con otras mujeres.
...