ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cronica De Una Muerte Anunciada

marlin04073 de Junio de 2014

3.215 Palabras (13 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.P COLEGIO MADRE MARÍA

7MO “B”

ASIGNATURA: CASTELLANO

Profesora: Alumno:

Torres Yamileth Márquez Jonkerwin

# 27

Santa Teresa del Tuy, 16 de Junio del 2014

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo hablaremos de La novela Crónica de una muerte anunciada, que fue escrita por Gabriel García Márquez en el año 1981, dicha novela está basada principalmente en un conflicto entre Santiago Nasar y los hermanos Vicario, de igual manera se involucran a una cantidad de personajes que tuvieron que ver con el desarrollo histórico de la vida de Santiago Nasar; se dice que esta historia transcurrió en un pueblo llamado Manaure, alejado de las vías principales de la Guajira, en Colombia.

La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951, del que el autor tomó el suceso central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.

Los personajes involucrados en la muerte de Santiago Nasar fueron los hermanos Vicario Pedro y Juan, que al enterarse por su propia hermana que Santiago había sido el primer hombre en estar con ella íntimamente. Lo primero que hicieron ellos fue anunciar el asesinato de Santiago por todo el pueblo, inmediatamente fueron a conseguir dos cuchillos los afilaron bien y se fueron a un bar del pueblo a tomar cerveza y a esperar que apareciera Santiago Nasar; más tarde apareció Santiago y lo corretearon hasta la puerta de su casa donde terminaron con su vida a la vista de todos los habitantes que no hicieron nada para salvar su vida.

La muerte de Santiago Nasar no sólo está escrita en el ‘destino’, sino también en las actitudes de las personas que rodearon esa muerte

1. Biografía de Gabriel Garcia Márquez

Su vida

Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia, el 06 de marzo de 1927, es uno de los 16 hijos de Gabriel Eligio García telegrafista y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán siendo muy niño fue dejado al cuidado de sus abuelos maternos, el Coronel Nicolás Márquez Iguarán -su ídolo de toda la vida- y Tranquilina Iguarán Cortés.

El reconoce que su madre es quien descubre los personajes de sus novelas a través de sus recuerdos. Por haber vivido retirado al comienzo de su padre, le fue difícil tratarlo con confianza en la adolescencia; "nunca me sentía seguro frente a él, no sabía cómo complacerlo. Él era de una seriedad que yo confundía con la incomprensión", dice García Márquez.

Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Después de terminar la secundaria comienza a escribir una novela que en un principio titula "La casa" (Por esta época lee a Franz Kafka y a James Joyce. Viajó a Cartagena donde ingresa a la facultad de Derecho y estudia Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Bogotá. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.

Publicó en El Espectador su primer cuento, "La tercera resignación". Trabajó durante 1946 en el diario el Universal un periódico de Cartagena de Indias como redactor. Publica "Eva está dentro de su gato", "Tubal-Caín forja una estrella", "La otra costilla de la muerte" en El Espectador. Más adelante trabaja para El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y 1952, y El Espectador en Bogotá a partir de 1952. Entre 1959 y 1961, estuvo escribiendo para la agencia cubana de noticias, La Prensa, en Colombia, en la Habana y en Nueva York.

García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México.

A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.

Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de soledad" en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias; era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.

García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. Según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".

En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático. Falleció el jueves 17 de abril de 2014, a la edad de 87 años, en México DF.

2. Biografía de Gabriel Garcia Márquez

Su Obra

Sus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento en que las escribió: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Los funerales de la Mamá Grande (1962). En estas obras ya se percibe una evolución estilística que va desde la prosa barroca y elaborada de La hojarasca y de algunos de los cuentos de Los funerales de la Mamá Grande, hasta el laconismo y la frase desnuda —al estilo de Graham Greene o de Hemingway— de otros relatos del mismo libro y de El coronel no tiene quien le escriba, una dramática historia en la que ya aparecen algunos de los personajes que intervendrán en su obra más conocida: Cien años de soledad.

Cien años de soledad (1967), escrita durante su exilio en México, narra en tono épico la historia de Macondo, pueblo que acaba sepultado y destruido por las guerras y el progreso, y la de sus fundadores, la familia Buendía, a lo largo de cien años. El nombre de Macondo era el de una hacienda próxima a Aracataca, que García Márquez convirtió en uno de los referentes geográficos literarios más inolvidables, como el escritor estadounidense Faulkner había hecho con su condado de Yoknapatawpha (Mississippi).

Esta novela, que escribió en dieciocho meses, muestra ya el estilo consolidado del autor, en el que están presentes sus mundos y obsesiones, y que, con pequeños matices, constituye el núcleo principal de toda su obra. Al parecer, el mundo mágico de García Márquez proviene de las leyendas y relatos fantásticos que leyó en su infancia y que le permitieron desarrollar una imaginación desbordada cargada de imágenes obsesivas. Por otro lado, su formación literaria le llevó a escribir historias lineales (con principio y final secuencial) sobre situaciones comprensibles y reales, y personajes identificables, situando como fondo la historia de Colombia y la denuncia de la injusticia social, es decir, el mundo real. De la combinación de estos dos mundos surge el realismo mágico, término que aunque no agrade a muchos autores y críticos, sirve perfectamente para explicar este género literario.

Otras obras narrativas son: El otoño del patriarca (1975), en torno al poder y la corrupción políticas; Crónica de una muerte anunciada (1981), historia de un asesinato cometido en una pequeña ciudad latinoamericana; El amor en los tiempos del cólera (1985), historia de amor que sigue las pautas clásicas del género pero con un trasfondo de sabia pasión, y El general en su laberinto (1989), narración ficticia de los últimos días de vida de Simón Bolívar, enfermo y despojado de su poder. García Márquez también es autor de los libros de cuentos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).

Ha recibido numerosos premios, como el Rómulo Gallegos en 1973 y el Nobel de Literatura en 1982. Después de obtener este galardón fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre aquél y la guerrilla. García Márquez ha despertado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com