ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Efecto Invernadero

marina12959 de Junio de 2014

4.931 Palabras (20 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 20

Presentación

El presente trabajo busca que el docente y los estudiantes comprendan la evolución de los temas presentados mediante el análisis del desarrollo de cada uno.

los temas a tratar, la responsabilidad contractual y extracontractual son temas que llaman nuestra atención debido a que tuvo sus inicios en el derecho romano y en la actualidad aun sigue vigente como un medio muy importante para solucionar diversos problemas que se presentan en la sociedad.

Por medio de este trabajo tenemos la finalidad de dar a conocer a nuestros compañeros de la UNSM-T de la facultad de derecho y ciencias políticas-II ciclo, conceptos muy importantes relacionados con los temas a tratar, y contribuir con la base que necesita para poder desarrollar sin mayores dificultades la cátedra de Derecho Romano contribuyendo así en su formación como futuro profesional exitoso.

Agradecimiento

Dedicatoria

Índice

PRESENTACIÓN………………………………………………………………….…..…1

AGRADECIMIENTO…………………………….…………………………...…….….....2

DEDICATORIA…………………………………………………………......................…3

ÍNDICE………………………………………………………….……………………….…4

INTRODUCCIÓN…………………………………………………..……………...………7

Introducción

En circunstancias normales, la energía del sol es absorbida por la tierra como calor y en parte por gases atmosféricos; otra fracción es reflejada hacia el espacio. El efecto invernadero es la acumulación natural de calor en la atmósfera terrestre, que impide que las noches sean demasiado frías o el día resulte abrasante; es un fenómeno protector y estabilizador, consecuencia de la presencia de estos gases en la atmósfera. En la Luna por no tener atmósfera la temperatura nocturna baja más allá de la congelación del agua y durante el día sube más arriba de su temperatura de ebullición.

En cantidades adecuadas, estos gases mantienen la temperatura del planeta que sería más frio si ellos no existieran; pero si aumentan su concentración en las capas altas de la atmósfera, absorben más calor del sol e impiden que éste sea reflejado al espacio, reteniéndolo en la atmósfera. El dióxido de carbono es el principal gas absorbente de energía calórica en la atmósfera; también están: el metano, el metano, óxido nitroso, el ozono. El contenido de estos gases han permanecido invariables por cientos de miles de años, a un nivel preindustrial de 280 partes por millón; en los últimos decenios, principalmente por el alto consumo de combustibles fósiles, su concentración ha aumentado hasta llegar a 350 ppm o más, se calcula que se están liberando unos 5 500 millones de toneladas de carbono a la atmósfera anualmente. Desde fines del siglo XIX, la temperatura mundial ha aumentado en más de 0,5 °C; a este hecho se suma la extensa deforestación que no solo de convertir CO2 en O2, sino que se descomponen generando más CO2.

Si la concentración de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, clorofluorocarbonos sigue aumentando en la atmósfera, todo lo cual traería cambios en los régimenes de lluvia, incremento de la desertización, alteraciones graves en la agricultura y casquetes polares que aumentaría el volumen de los mares e inundaría varias zonas costeras y continentales de todo el mundo

CAPÍTULO I

EL EFECTO INVERNADERO

La presencia de agua líquida en la superficie del planeta, requisito fundamental para la aparición y desarrollo de la vida, es posible gracias a que la temperatura media del planeta es de 15 °C. Esta temperatura es 33 grados superior a la que realmente tendría la tierra de no existir una atmósfera capaz de retener el calor en ella, evitando que escape hacia el espacio. En tal caso, la temperatura media que le correspondería a la tierra en función de su distancia al sol sería de -18 °C, inferior al punto de fusión del hielo, y no existiría en ella agua líquido.

La radiación solar que atraviesa la atmósfera es absorbida por la superficie del planeta y está la remite de nuevo hacia el espacio en forma de radiación infrarroja de onda larga, de alto poder calorífico. El fenómeno que permite retener esta radiación es el efecto invernadero, llamado así por el comportamiento de ciertos gases que permiten el paso de luz pero impiden la perdida de calor. Los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera no obstaculizan el paso de radiación solar, pero son capaces de absorber eficazmente la radiación infrarroja que emite la superficie terrestre. Esta radiación es remitida de nuevo hacia la superficie, escapando tan solo un 5% al espacio por la llamada ventana atmosférica. El resto queda retenido, permitiendo la elevación de La temperatura media de la tierra.

1.1. RESPONSABLES DEL EFECTO INVERNADERO.

Los principales responsables del efecto invernadero son: el vapor de agua, el dióxido de carbono y el metano. El vapor de agua es responsable del 60% del efecto, ya que existe un mecanismo de retroalimentación positiva entre el calentamiento de la atmósfera y su contenido en vapor de agua. Según se calienta la atmósfera aumenta la evaporación y la capacidad de la atmósfera de contener agua, y por lo tanto aumenta también el efecto invernadero, causante del calentamiento. El dióxido de carbono es responsable del 30% del efecto invernadero y el resto se debe a la presencia de otros gases que se encuentran en menor concentración en la atmósfera, como son: el metano, los cloroflurocarbonos, el óxido nitroso, el ozono troposférico y ciertos halocarburos.

El CO2 tiene un papel especialmente importante en el clima como regulador de la temperatura media del planeta. Es un compuesto que abunda en la tierra, y su principal reservorio se encuentra en las rocas carbonatadas, en las que se encuentra una cantidad tal de CO2, que si se liberara por completo a la atmósfera alcanzaría una presión parcial de este gas de 60 bares. En la atmósfera actual la presión parcial del CO2 es de 0.0003 bares. Es fácil pensar que en los tiempos en los que la radiación solar era menos intensa que la actual, una mayor concentración en la atmósfera permitiera un calentamiento que evitara la congelación del planeta. A medida que el sol ganaba intensidad en su radiación, su concentración en la atmósfera se fue reduciendo, de forma que la temperatura no aumentara de forma excesiva y se mantuvieran en todo momento unas condiciones de habitabilidad adecuadas para la vida.

A diferencia de lo que ocurre en los planetas próximos, como Marte y Venus, la tierra siempre ha tenido un clima de temperaturas moderadas gracias a un mecanismo cíclico de regulación que aumenta la concentración de CO2 en la atmósfera si la superficie se calienta, o que la disminuye si se enfría.

Este mecanismo no existe en otros planetas que tienen una posición respecto al sol similar a la tierra. En Marte no existe suficiente CO2 en la atmósfera para elevar la temperatura, que es de -50 °C, permaneciendo el agua congelada. En Venus por el contrario, el CO2 es muy abundante en la atmósfera, y la temperatura media es tremendamente alta, unos 400 °C, debido al efecto invernadero. En planetas como Mercurio, en los que no hay atmósfera, la temperatura solo depende de la radiación solar.

1.2. REGULACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2

El mecanismo que permite regular la concentración de CO2 atmosférico para adecuar el efecto invernadero a las condiciones de radiación solar es el ciclo de CARBONATO-SILICATO. El CO2 es extraído de la atmósfera y almacenado en las rocas carbonatas, regresando posteriormente al aire en un ciclo que se cierra en un tiempo de 500 000 años la extracción de CO2 tiene lugar al disolverse y ser arrastrado por el agua y ser arrastrado por el agua de las precipitaciones. Al llegar a las superficies continentales, reacciona con las rocas silíceas, que son erosionadas por el agua de lluvia y por otros factores, liberándose iones de calcio y bicarbonato al agua del suelo. Los iones son transportados por los ríos hasta los océanos, donde el plancton y otros organismos lo utilizan en la construcción de sus caparazones de carbonato cálcico. Cuando mueren estos organismos, los caparazones acaban en el fondo de los sedimentos marinos, que por fenómenos de subducción se va a ir deslizando bajo el lecho de los continentes. Allí el sedimento se encuentra sometido a condiciones de temperatura y presión crecientes que van a hacer que se forme CO2 en forma gaseosa. Durante las erupciones volcánicas, el CO2 es emitido a la atmósfera y se cierra el ciclo.

La temperatura superficial del planeta actúa regulando el ciclo del carbono-Silicato de la siguiente manera: Al disminuir la temperatura de la superficie terrestre, también lo hacen lo hace la temperatura de las capas superiores de los océanos, evaporándose menos agua. Al disminuir el contenido el contenido de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com