ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Tienen las mujeres el derecho a interrumpir embarazos no deseados?

ivansirriDocumentos de Investigación2 de Mayo de 2016

7.922 Palabras (32 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

DUEÑA DE TU CUERPO. ¿TAMBIÉN LA DE EL?

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]


DUEÑA DE TU CUERPO. ¿TAMBIÉN LA DE EL?

PROBLEMA:

¿Tienen las mujeres el derecho a interrumpir embarazos no deseados?

La mujer es dueña de su cuerpo, por tales circunstancias debe tomar decisiones sobre el de una forma consiente; cuando ella ejerce acciones que afectan o benefician a su cuerpo es bajo su responsabilidad lo que ocurra en el. Al realizar el acto sexual, las personas involucradas saben las consecuencias que puede ocasionar sino tienen una debida precaución, por esta razón ellos serán los únicos responsables de lo que ocurra, pero ¿solo en su cuerpo? La mayoría de las mujeres deciden también sobre el otro.

Cuando ocurre una violación la persona afectada ya no es consiente de las consecuencias que puedan pasar, puesto que ella no decidió tener una relación sexual,  esa persona (la cual queda embarazada) puede llegar a tener problemas psicológicos de los cuales afectaría su toma de decisiones.

En otros casos los embarazos se dan por irresponsabilidad ya que los padres solo buscaron el placer en ese momento y no tomaron las debidas precauciones. Este caso se da en la mayoría por jóvenes menores de diecinueve años.

Los embarazos pueden tener ciertas dificultades lo cual que  le impide continuar con ello, entonces: ¿Deberían permitirse algunos abortos y otros no?

Con la madre existe el derecho a decidir que  implica la libertad de conciencia, de acción y decisión para la mujer, en el reconocimiento básico como ser humano que cuenta la capacidad y las herramientas para decidir por sí misma, (autonomía) sobre su sexualidad y su reproducción, basada en sus creencias personales, su salud y sus circunstancias de vida. Por lo tanto, tiene el derecho a decidir si desea llevar un embarazo a término, dentro de los parámetros actuales de su situación personal de vida.

¿El feto tendrá derechos al igual que la madre de decidir sobre su vida?  Algunos planteamientos se fundan en los derechos de la madre, los cuales muchas veces confunden y no explican claramente cuales son sus derechos; sin tomar en cuanta el más elemental de ellos, el derecho a la vida, pretenden ignorar los derechos de una nueva persona humana, cuya primera defensora debería ser la madre que la concibió.

Nunca se podrán desvincular estos dos temas: La tan necesaria promoción de la mujer, y al mismo tiempo la responsabilidad de brindar al niño por nacer, una protección plena.

¿Qué es el aborto para los implicados en él? Para el niño que muere (la víctima), una operación que le impide disfrutar de la vida (quizá haya cometido algún crimen, por el que me merece la pena de muerte). Para la madre supone la pérdida de unos gramos y el asesinato asistido de su hijo, junto con secuelas psicológicas y físicas.

¿Por qué el aborto es considerado un acto antimoral?

En la actualidad cada día muchas madres deciden abortar por diversas razones, la mayoría de ellas son jóvenes entre doce y veinte años de edad. Las causas más frecuentes son el “miedo” ya sea; por falta de capacidades económicas para alimentar al hijo, a la reacción de los padres y al que dirán de los demás, a los nueve meses de embarazo y al dolor del parto, problemas de salud, violación, etc.

¿Quién tendrá la culpa del aborto?

        

Hipótesis:

Cuando no deseamos el embarazo lo primero que se nos viene a la mente es el aborto, sin pensar que hay otras alternativas para que el ser pueda sobrevivir por ejemplo: la adopción.

La interrupción del embarazo perjudica al individuo pero cuando pensamos en el aborto solo recordamos los malos momentos que nos trajo este, sin pensar en todas las cosas que cambiaria este nuevo ser en nuestra vida; uno de los problemas es el remordimiento de la madre al matar al feto.

Las críticas de la sociedad también perjudican a la madre por su decisión, pero no tiene que importar lo que digan los demás si no que tú como madre te vas a sentir plenamente bien contigo misma.

Es injusto que en ocasiones se trate de justificar el aborto, puesto que se hace de una forma egoísta, ya que solo se piensa en el beneficio de una persona (la madre) y se atenta con la vida de un ser que no se puede defender.

El feto en si no puede ejercer sus derechos por que no hay comunicación con el exterior, aunque desde un principio en que fue procreado él ya tiene vida.

La sociedad siempre va a juzgar a la mujer que aborte por que lo ve como un asesinato, lo cual la madre nunca se le dejara de criticar  y de tener problemas de diversas formas; también se le juzga por ser egoísta al solo pensar en ella y no en la vida de otro ser.

Aunque la gente que la rodea no le parezca el aborto la mujer va  a ser la única que decida lo que ocurra o no en su cuerpo.

Consideramos que el aborto sería un acto inmoral, porque viola los derechos a la vida que posee todo ser humano, desde el momento que es concebido. Asimismo estamos convencidos que el aborto sería un asesinato, porque el único que tiene el poder de quitar la vida es Dios.

DESARROLLO:

El aborto y la moral.

Si sobre el problema legal o moral del aborto se está hablando, es claro que nos referimos, de primera intención, al aborto provocado voluntariamente. La pregunta clave sería: ¿Es lícito o ilícito provocar un aborto? Cuando se habla de la licitud o ilicitud de una acción humana, es preciso considerar los tres elementos o dimensiones de la misma que, clásicamente, se consideran factores esenciales a tenerse en cuenta para delimitar su adecuación o no adecuación con la norma: la acción que en sí mismo se realiza, la intención de la persona que la lleva a cabo y, por último, las circunstancias que rodean a la acción.

La justificación del aborto sobre la base única del derecho sobre el propio cuerpo supone, como se ve, haber decidido ya, de modo a mi entender dogmático, una contestación a la pregunta acerca del status del producto de la concepción: este no sólo no sería un ser humano, sino que tampoco sería algo ajeno al propio cuerpo de la madre, sino una víscera más de ella. Si no se admite esta solución, como yo entiendo que ha de ser así, habría que preguntarse también por la otra parte interesada en la polémica, el embrión o feto. Al fin y al cabo, el cuerpo de la madre es, en cierto modo, el suyo también: si se le desconecta de él, se muere. Parece que, en tal caso, habría que hablar, incluso, de una justa prioridad a disponer del cuerpo de la madre por parte del embrión o feto que por parte de la madre a disponer de su propio cuerpo.

Si el derecho sobre el propio cuerpo no es fundamento sólido para justificar, por sí solo, el aborto, aún menos lo es el fundamento de la libre decisión, sin más, de la madre. La decisión, como tal no puede convertir en buena o mala una acción, porque su bondad o malicia no reside en que la decisión sea libre, sino que eso es, precisamente, lo que se supone (si la decisión no fuera libre, la acción que de ella emana no se podría calificar como buena o mala moralmente hablando). Y desde el punto de vista legal ocurre lo mismo: legislar supone poner orden a acciones humanas libres, es decir, fruto de decisiones (legislar no es dirigir seres irracionales), y por eso no se puede procesar a un sujeto si la acción no fue libre. Por tanto, la legislación no se puede limitar a reconocer decisiones de las personas, sin más, porque eso es, precisamente, lo que supone.

Hay dos perspectivas a partir de las cuales se puede juzgar la moralidad de la ley que penaliza el aborto: una en términos de los efectos o las consecuencias que tiene la ley, y otra en términos de que la penalización del aborto puede, y de hecho así sucede, infringir los derechos de la mujer.

Los juicios que hagamos acerca de la moralidad del aborto dependerán esencialmente de cómo concibamos qué es un ser humano y qué le da un valor especial a la vida humana.

Los derechos morales básicos son aquellos que tienen todas las personas, frente a aquellos que dependen de circunstancias particulares, como por ejemplo las promesas o los contratos legales. En general se admite que los derechos morales básicos de las personas incluyen el derecho a la vida, a la libertad, a la autodeterminación y a estar libre del daño corporal. La prohibición de abortar parece violar todos estos derechos básicos. La vida de la mujer corre riesgo al menos de dos maneras. Donde el aborto es ilegal, a menudo las mujeres intentan abortar de forma ilegal y arriesgada. Muchas otras mujeres mueren por embarazos no deseados cuando no pueden abortar, o cuando se sienten presionadas a no hacerlo. Por supuesto, también los embarazos voluntarios entrañan algún riesgo de muerte, pero a falta de coerción no suponen violación alguna del derecho de la mujer a la vida.

Los que están a favor del aborto siempre dicen «derecho de la mujer a controlar su cuerpo». Si la mujer tiene el derecho moral de interrumpir los embarazos no deseados, la ley no debería prohibir el aborto. Pero los argumentos a favor de este derecho no resuelven enteramente la cuestión moral del aborto. Pues una cosa es tener un derecho y otra estar moralmente justificado el ejercicio de ese derecho en casos particulares. Si el feto tiene un derecho a la vida pleno e igual, quizás el derecho de la mujer a abortar sólo debería ejercitarse en circunstancias extremas. La discusión del tema seria si la madre tiene derecho de decidir sobre ese nuevo ser, estará dentro de su cuerpo pero no le pertenece, dentro de este contexto ¿quien aboga por el?, de quien es la responsabilidad de hacer los valores de que el niño tiene derecho a vivir, en este sentido los derechos que cada ser humano tiene son contradichos ya que no benefician de igual forma a todos (en este caso al feto y ala madre).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (321 Kb) docx (46 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com