Análisis: Los orígenes del placer
Jorge PizanoReseña19 de Junio de 2020
717 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
[pic 1]
Universidad Autónoma de Guadalajara
Campus Tabasco
Especialidad en Alta Dirección
Materia:
Mercadotecnia Estratégica
Docente:
Mtro. Juan Luis Dagdug Nazur
Título:
Análisis: Los orígenes del placer
Presenta:
Jorge Antonio Pizano Cobos
Matrícula:
2961800
Villahermosa, Tabasco, México Mayo, 2020
En el siguiente trabajo, se realizará un análisis acerca del video de la conferencia "Los Orígenes del Placer" de Paul Bloom.
Quisiera comenzar comentando que las TedTalks son de mi agrado, ya que considero que invitan a las personas correctas, estudiadas y con gran conocimiento de los temas, los cuales se me hacen muy interesantes, hablando de los que he visto hasta ahora.
Después de ver este video, sigo pensando igual acerca de estas conferencias, un gran orador y expositor, con dominio del tema y no únicamente diciendo opiniones, sino comentando antecedentes y presentando estudios que enriquecen la presentación.
Debo decir que coincido parcialmente con Veblen y Wolfe cuando dicen que los seres humanos somos esnobs, es decir, que nos centramos en el estatus, y comento que parcialmente, ya que pienso que no a todas las personas les gusta aparentar algo que no son, al imitar gustos o intereses de aquellos quienes pertenecen a una clase social alta. Pero sí concuerdo totalmente con lo que argumenta el expositor acerca de que los humanos somos esencialistas natos, ya que, a mi parecer, es en base a nuestros gustos y preferencias, que existirá un nivel de importancia más alto en cuanto diferentes temas de interés, como la cultura, el arte, el deporte, la literatura, etc.
Pongamos de ejemplo el tema tocado en clase el día de ayer, acerca de la subasta por unos tenis usados por el mejor basquetbolista de todos los tiempos; en un caso particular, conozco la trayectoria de Michael Jordan y como comento, lo considero el mejor basquetbolista que ha existido, pero ni teniendo las posibilidades para entrar a esa subasta, gastaría más que el doble del valor de esos tenis en una tienda comercial, ya que a pesar de la admiración que le tengo y mi gusto por el basquetbol, esa admiración no llega a sobrepasar mi sentido común o raciocinio; pero eso no me da el derecho de juzgar a las personas que si lo hacen, ya que todos tenemos gustos e intereses diferentes; lo cual si hacía antes con los coleccionistas de arte.
Y como el propio autor comenta, nuestra respuesta está condicionada por nuestras creencias, por lo que son, por su origen, por su constitución, por su naturaleza oculta, y pone de ejemplo la comida; y llevándolo a un punto personal, soy muy especial con lo que como, existen muchas cosas que no me gustan, y podría estar comiendo algo que no es de mi agrado y no haberme dado cuenta, pero si a la mitad de mi almuerzo, alguien me comenta que tiene mi alimento tiene algo que suelo no comer, inmediatamente, lo dejo ahí y no me lo termino, por el simple hecho de saber que estoy ingiriendo algo que en realidad no me gusta; y es lo que nos platica Bloom; de la manera que lo comprendo, se tiene que jugar con la mente para hacer que algo nos guste o no.
En conclusión, pienso que todo llega a tener más valor teniendo conocimiento o sabiendo el trasfondo de las cosas y viceversa, llega a perder importancia cuando se sabe que, en realidad, no es lo que pensaban o esperaban, como el ejemplo de las descargas eléctricas. Dando un ejemplo personal, si mi mamá me regala un collar de conchitas de $50 comprado en el mercado de Cancún para mi cumpleaños, ese collar, valdrá mucho más que un collar que pueda encontrar en Tiffany & Co, únicamente por el hecho de haber sido un regalo de una persona amada por mí; y es por eso creo que un valor económico, nunca valdrá más que un valor sentimental.
...