ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juan Amebanar

Jose.ParraEnsayo24 de Octubre de 2017

532 Palabras (3 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 3

Compositor nacido en la capital el 22 junio de 1922.

A pesar de titularse y graduarse como Ingeniero Civil en la Universidad de Chile y desempeñar su profesión durante largos años en ENDESA su vida siempre estuvo motivada por la música y la enseñanza de esta.

Su inclinación por la música encontró una firme acogida en el seno familiar con su padre, don Alfredo Amenábar Ossa, violonchelista y miembro activo de La Sociedad Bach de Santiago.

Aun cuando él se denomina: “básica y permanente un artista autodidacta”, estuvo bajo la enseñanza de maestros importantes como, Luis Vilches en Técnica Coral, Lucia Césped  en Armonía, y, en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile, con Jorge Urrutia Blondel  composición musical e instrumentación.

Su desarrollo profesional

Juan Amenábar fue participe de iniciativas y se posiciono en destacado cargos dentro de su carrera artística tales como:

  • En 1955 fundo el Taller Experimental del Sonido en la Universidad Católica de Santiago.
  • Siguiendo esta misma línea, en 1991 fue uno de los artífices de la creación del Gabinete de Electroacústica para la Musica de Arte (GEMA)  en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
  • Se desempeñó como Director del Departamento de Musica y Vicedecano de la Facultad de Artes entre los años 1981 y 1983 en la misma institución.
  • Perteneció a la Comisión Superior de Evaluación de U. de Chile.
  •  Fue miembro del directorio y Presidente en varios periodos de la Asociación Nacional de Compositores.
  • Socio fundador e integrante del Consejo Directivo de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) y miembro individual del Consejo Chileno de la Musica.

Obras y aportaciones

 Uno de sus grandes trabajos en  su carrera fue comenzar a experimentar la aplicación musical de los medios electros acústicos, convirtiéndolo así en el precursor de esta clase de tecnología aplicada a la música en nuestro país.

 Como resultado de estas experimentaciones y luego de la fundación del Taller Experimental del Sonido, contempla su primera obra electroacústica en 1957 para cinta magnética, llamada “Los Peces”, considerada la primera en su especie, tanto en Chile como en Latinoamérica.

Como profesor, se dedicó en alma y vida a la formación de los jóvenes, especialmente aquellos sin conocimientos previos en la música.

Como compositor una parte importante de su obra creativa es vocal, sea para coro solo o acompañado, o para voz acompañada de un instrumento o conjunto.

Por su faceta permanentemente a la vanguardia de los cambios, se revela en La Misa Liturgia para coro y orquesta en 1964, la que figura entre las primeras misas escritas en Chile con textos litúrgicos en castellano.

Esta obra se enmarca en los cambios radicales que en la liturgia y, en general en toda la Iglesia Católica, introdujera el Concilio Vaticano Segundo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (72 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com