ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obra cinematográfica Canción sin nombre

Alejandra GonzálezReseña18 de Febrero de 2022

767 Palabras (4 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Autónoma del Noreste.

 Análisis de obra cinematográfica.

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

16 de Noviembre del 2021.

[pic 1]

Obra cinematográfica

Canción sin nombre.

AUTOR: Melina León.

ESTUDIANTE: Daniela Alejandra González Vázquez.

MATERIA: Comunicación Escrita.

DOCENTE:

Cinthya Mireya Herrera Ramírez.

Saltillo Coahuila.

2021.

Índice.

Introducción.        3

Desarrollo.        4

Conclusión        5

Introducción.

Canción sin nombre es una obra cinematográfica basada en hechos reales dirigida por Melina León. Es una película de género dramático, estrenada el 16 de mayo de 2019, en Perú.

[pic 2]

  • Título de la obra: Canción sin nombre.
  • Director: Melina León.
  • Año: 2019
  • Nacionalidad: Perú.
  • Dirección: Melina León.
  • Guión: Melina León, Michael J. White.
  • Interpretes: Pamela Mendoza Arpi (Georgina), Tommy Párraga (Pedro), Maykol Hernández (Isa), Lidia Quipse, Ruth Armas (Martha), Lucio Rojas (Leo), Bruno Odar.
  • Fotografía: Inti Briones.
  • Música: Pauchi Sasaki.

Desarrollo.

Canción sin nombre es una filmación cinematográfica que está basada en la ciudad de Lima, Perú. En esta obra se relata la vida de Georgina Condori, una joven indígena que tiene un lugar para vender papas en un mercado, al poco tiempo después escucha un anuncio en la radio, en el que se ofrece un servicio de ayuda gratuita a todas las mujeres embarazadas. Al llegar todo parece muy correcto y confiable con el lugar, pero después de haber dado a luz a su bebé, Georgina se percata de que una de las doctoras se lo ha levado, empleando excusas persuasivas y muy vagas, pero al final logra su cometido. Georgina preocupada pregunta: “¿Dónde está?”, ella lo que quería era encontrar a su hija, pero no encuentra ninguna respuesta al respecto. Al siguiente día la clínica no está, ha desaparecido. A causa de ese acto cometido ella emprende una búsqueda para encontrarla y obtener justicia.

En un momento de alta desesperación Georgina se topa con Pedro Campos (Tommy Párraga), el segundo personaje principal, que se encuentra en el papel de un chico periodista, el cual comienza a investigar el caso de la joven indígena. Al poco tiempo Pedro comienza a tener cercanía con Georgina, dado que ambos están familiarizados con la marginación, aunque él por ser homosexual de clóset, en una sociedad extremadamente conservadora.

A medida que la filmación va rodando, aparecen también más personajes secundarios como Leo, que es la pareja de la joven protagonista, Martha, la secretaria que trabaja para el periodista Pedro, también Isa, un hombre actor cubano, a demás de personajes extras que tienen la finalidad de poner en contexto social, político y de clase.

La obra cinematográfica va trascurriendo en el año de 1987, una época en dónde se era muy notable la crisis económica, la violencia, los ataques terroristas que ocurrían en el país y en donde muchos indígenas campesinos fueron hechos a un lado, sin mencionar también la violencia militar, y el toque de queda, entre otras cosas.

La protagonista Georgina es de origen quechua, y por lo tanto, ella sufre de discriminación, por lo que ni si quiera es capaz de poner una denuncia en contra, ni recibir ayuda de las autoridades o el gobierno ya que no tiene documentos que validen su identidad como ciudadano, así que el gobierno no la reconoce. Para ella no existe la justicia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (155 Kb) docx (37 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com