ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña crítica Canción sin nombre

8864528Reseña1 de Noviembre de 2022

1.076 Palabras (5 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 5


Índice

Introducción        2

Resumen expositivo del texto reseñado        2

Comentario crítico        3

Conclusión        4

Introducción

Ángeles Mastretta, nacida el 09 de octubre de 1949 en la Heroica Puebla Zaragoza, México, es una de las escritoras y periodistas más reconocidas de México, entre sus obras más importantes descantan “Arráncame la vida”, “Women with big eyes”, “La emoción de las cosas”, entre otras. En su ensayo titulado “La mujer es un misterio” publicado en marzo de 1994 por la revista Fem en su edición de Mujeres: Salud y Derechos Reproductivos, Congreso feminista de Yucatán, nos habla brevemente sobre la transformación y los cambios que ha tenido la mujer mexicana a lo largo de la historia, así como de la desigualdad de genero que todavía existe en muchos hogares de nuestro país.

Resumen expositivo del texto reseñado

El ensayo inicia remontándonos y haciendo que imaginemos la época de la Revolución Mexicana en donde la cultura patriarcal era mucho más dominante de lo que es hoy en día. Si nos referimos a patriarcado lo podemos definir como “un sistema de dominio institucionalizado que mantiene la subordinación e invisibilización de las mujeres y todo aquello considerado como ‘femenino’, con respecto a los varones y lo ‘masculino’, creando así una situación de desigualdad estructural basada en la pertenencia a determinado ‘sexo biológico’. Tiene su origen histórico en la familia, cuya jefatura ejerce el padre y se proyecta a todo el orden social”. Y lo termina con una anécdota de la actualidad, pero con un panorama similar, en donde las mujeres siguen siendo presas de desigualdad de derechos y de explotación, siguen teniendo menos oportunidades laborales que los hombres, siguen teniendo miedo a salir a la calle de noche, siguen siendo juzgadas cuando comenten los mismos errores que los hombres, siguen existiendo actividades que son “propia y únicamente de las mujeres”, entre muchas cosas.

Comentario crítico

“Altivos y solemnes, con sus dobles cananas cruzándoles el pecho y sus imponentes sombreros cubriéndoles la luz que les ciega los ojos y se los esconde al fotógrafo, parece como si todos llevaran una venda negra a través de la cual creen saber a dónde van. Junto a ellos caminan sus mujeres, cargadas con canastas y trapos, parque y rebozos. Menos ensombrecidas que los hombres marchan sin reticencia a su mismo destino: los acompañan y los llevan, los cobijan y los cargan, los apacienta y los padecen”. Citando algunas de las líneas con las que inicia el ensayo podemos observar como la autora nos enseña parte del panorama que se vivía en esa época, nos enseña la importancia que tenía el hombre y el dócil papel que jugaba la mujer. Sin embargo, investigando un poco pude encontrar que desde esa época ya existía María de la Luz Espinoza Barrera a quién se le fue otorgado el grado de teniente coronel, por el General Emiliano Zapata, al demostrar gran valentía, coraje y habilidad como jinete ó Carmen Vélez, conocida como "la Generala", comandó cerca de 300 hombres que lucharon en los estados de Hidalgo y Tlaxcala, a que voy con esto, a que poco se conoce de la importancia que tuvo la mujer en esa época de nuestra historia.  

“Muchas de las mujeres que viven en las ciudades trabajan cada vez más fuera de sus casas, dejan de necesitar a un hombre que las mantenga, se bastan a sí mismas, se entregan con pasión y éxito a la política y al arte, a las finanzas o la medicina”. Aquí la autora nos enseña como es la vida de muchas mujeres en la actualidad, como los roles de genero han ido cambiado al paso de los años, cada vez es más común ver a más mujeres siendo el sostén de la familia y al hombre encargándose de las labores domésticas o cada vez es más común ver a mujeres en el ámbito de la política. Sin embargo, aunque que cada vez sobresalga más la mujer aún queda mucho camino por seguir, aún nos falta mucho para poder decir que realmente existe una equidad de género en nuestro país y en el mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (68 Kb) docx (218 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com