The color of paradise
Tavo VasquezResumen7 de Julio de 2020
626 Palabras (3 Páginas)218 Visitas
Esta es la historia de Mohammad, un niño ciego, que después de terminar el año escolar en un internado para discapacitados visuales, regresa a casa con el deseo de conocer a su familia. Sin embargo, se enfrentará a dos realidades totalmente opuestas: por un lado, se reunirá con su abuela y hermanas que le mostrarán su confianza, sin considerarlo una carga. Le darán al pequeño el amor y la aceptación que tanto desea; por otro lado, el de su padre que, avergonzado por la condición de su hijo y buscando la aceptación de su futura esposa, intentará a toda costa deshacerse de Mahoma.
The Color of Paradise es una película escrita y dirigida por el iraní Majid Majidi, que ha hecho varias películas importantes para Irán y el mundo. Consiguió capturar la esencia del ser humano y de su país. Esta película ganó el premio a la mejor película en el Festival Internacional de Cine de Montreal y estableció un récord de taquilla para Asia. Su película Children of Heaven fue la primera película iraní nominada a un Oscar.
La película logra presentar una historia poética que compara la compasión con la piedad, la inocencia con el desprecio y la esperanza con el desánimo, para que el arrepentimiento pueda finalmente reconciliarlos. Dos comparaciones diferentes con Dios se unen para contrastar la realidad de un niño que anhela sentir la felicidad que su divinidad le promete, y la de un padre que no lo ve. La abuela y el padre de Mahoma representan posiciones y valores opuestos, porque él se basa en la confianza y el amor, y se guía sólo por lo que sus ojos pueden ver, no dejando que su corazón hable a la razón.
Como en su anterior película, Los niños del cielo, Majidi nos muestra una dura realidad ante la inocencia de los niños. En ambas películas ella enfatiza el valor de la perseverancia: enseña a los niños necesitados y cómo pueden sobrellevar la situación. Asimismo, las acciones de los personajes se destacan en los pequeños detalles que cada uno de ellos hace para involucrarnos en la historia y apreciarla desde un punto de vista cercano a nosotros.
La fuerza de este largometraje reside en el sonido. Como la protagonista es una persona con discapacidad visual, la directora ha intentado destacar la vida desde su punto de vista, prestando especial atención a la escucha. El sonido nos despierta, nos hace estar alerta. No se queda en el fondo, lo notamos ya sea por su rareza, su fuerza, su tranquilidad, o simplemente porque los protagonistas reaccionan a él. Los pájaros y sus cantos son los sonidos más presentes, y ciertamente los más simbólicos, porque unen a los personajes y su humor; también ayudan a Mahoma a encontrar su camino en el mundo en el que vive. Cada pájaro representa algo diferente; como el pájaro carpintero, que quiere construir una casa para sentirse seguro, muy similar al caso de Mahoma. Los colores también están muy bien tratados, ya que pueden reflejar la historia y el estado de ánimo de los personajes.
El nombre original de la película es Rang-e khoda, que se traduce literalmente como "el color de Dios". Son precisamente estas cuatro palabras las que resumen la esencia y la belleza de esta historia: la belleza de saber que la vida no siempre es de color rosa, sino que nos ofrece todo tipo de matices, y que en cada uno de ellos podemos encontrar algo hermoso. No importa lo gris que parezca la escena, cada acción, cada lágrima o sonrisa tiene un significado. En esta película, todo nos llevará a una lección de amor. Es una historia que nos enseña a ver con los ojos del alma; que, como Mahoma, podemos encontrar los colores del cielo escuchando y escuchando.
...