Procedimientos que permitan diagnosticar alguna patología en el tejido epitelial de la vagina
DANIEl123hgdTarea6 de Abril de 2024
810 Palabras (4 Páginas)82 Visitas
Actividad complementaria:
1. ¿Realizar un cuadro sinóptico de las células epiteliales de la piel, vagina y boca, donde se establezcan las semejanzas y diferencias?
R// [pic 1]
2. ¿Mencione y describa al menos dos procedimientos que permitan diagnosticar alguna patología en el tejido epitelial de la vagina?
R// la citología vaginal (Papanicolau),
Este procedimiento consta en tomar una muestra de células de la vagina y el cuello uterino para examinarlas bajo un microscopio. Se introduce un especulo en la vagina y se separa para poder visualizar el cuello uterino, las células se recolectan con un escobillón y luego se colocan en un porta objetos y se tiñen para su análisis. Este examen tiene como objetivo detectar anomalías en las células, como cambios precancerosos o cancerosos, infecciones causadas por bacterias, hongos o virus. Este procedimiento también permite la detención temprana del cáncer de cuello uterino. Podemos tener diferentes resultados, unos de altos riesgos y otros normales.
Tenemos la citología normal: indica que las células del cuello uterino son normales y no hay evidencia de ningún tipo de anomalía o infección.
Citología inadecuada: se considera inadecuada cuando la muestra de células del cuello uterino obtenida no es suficiente o presenta problemas que dificultan su análisis e interpretación.
ASCUS: Significa que se encontraron células atípicas, es decir, que presentan algunas características anormales, pero no son suficientes para clasificarlas como cancerosas o precancerosas.
LGSIL: Cambios de bajo grado por infección de HPV.
LHSIL: Indica la presencia de cambios celulares anormales en las células escamosas del cuello uterino, tiene un mayor riesgo de evolucionar a cáncer cervical si no se trata.
Biopsia de cuello uterino
Este procedimiento requiere de una muestra de tejido vaginal que se toma con un instrumento especial llamado pinza de biopsia, la muestra se envía para su análisis microscópico, su objetivo es establecer un diagnóstico más preciso sobre la naturaleza de una lesión, tumor, inflamación u otra anormalidad en el cuerpo, en casos de citología vaginal anormal o no concluyente. Puede usarse para realizar diagnósticos como
- Cáncer vaginal
- Lesiones precancerosas
- Infecciones vaginales graves
- Verrugas genitales o VPH
- Irritación o inflamación del cuello uterino (cervitis)
3. ¿Qué condiciona la presencia o ausencia de queratina en las distintas partes donde se encuentra el tejido epitelial?
R// La función y la exposición al desgaste o daño determinan la presencia o ausencia de queratina en el tejido epitelial. La queratina es una proteína fibrosa que ayuda a los tejidos a mantenerse fuertes y protegidos. Por ejemplo, las capas más externas de la piel, como las palmas de las manos y las plantas de los pies, tienen más queratina debido a su función protectora contra el roce y la fricción. Por el contrario, la presencia de queratina puede ser menor en áreas del cuerpo donde la protección no es necesaria. Esta distribución de queratina en el tejido epitelial está directamente relacionada con el papel que desempeña como protección y soporte en varios lugares del cuerpo.
4. ¿Qué tipo de bacterias suelen encontrarse normalmente asociadas al epitelio de la vagina?
R// Las bacterias que suelen estar relacionadas con el epitelio en la vagina son principalmente Lactobacillus, como Lactobacillus crispatus, Lactobacillus jensenii, Lactobacillus gasseri y Lactobacillus iners. Estas bacterias son esenciales para mantener un ambiente ácido en la vagina, que ayuda a prevenir el crecimiento de organismos patógenos y a mantener un equilibrio microbiológico saludable. Además de las especies de Lactobacillus, otras bacterias como Streptococcus, Staphylococcus, Corynebacterium y Bacteroides también pueden encontrarse en menor cantidad en la flora vaginal típica. La salud vaginal depende del equilibrio de este ecosistema bacteriano.
...