Acordes guitarra
kebbur28 de Septiembre de 2013
594 Palabras (3 Páginas)523 Visitas
CAPITULO QUINTO: ACORDES
Un acorde es un conjunto de notas que suenan armónicamente. En la música occidental,
y por tanto también en la armonía tradicional extremeña, estos están formados por tres
notas (a veces cuatro) a las que se denomina tríada. Hay dos tipos de tríadas
fundamentales en la música occidental, la tríada mayor y la tríada menor y se
diferencian entre sí tan sólo en la composición de una de estas notas, que varía un
semitono.
Para realizar un acorde mayor se usan tres notas, que se corresponden con la primera, la
tercera y la quinta nota de la escala correspondiente. Así pues si tenemos una escala de
do mayor, compuesta por notas naturales, buscaremos la primera nota, que será un DO
(ó C en la notación sajona), la segunda la descartamos, Re (D), tomamos la tercera, MI
(E), descartamos la cuarta, Fa, y tomamos la quinta SOL, con lo que el acorde DO
mayor estará compuesto por esas trres notas: DO, MI y SOL (C, E y G),
independientemente de en qué parte del diapasón se encuentren estas o en el
instrumento en el cual se ejecuten. A la primera nota la llamaremos tónica, por ser la
que da el tono tanto a la escala como al acorde. Las escalas mayores , al tener la misma
relación entre las notas producirán acordes con la misma sonoridad, ya que estarán
compuestos por una tónica, su tercera mayor (es decir, la nota que está situado a cuatro
semitonos de distancia), y su quinta (la nota que está a siete semitonos de distancia).
Los acordes mayores se citan nombrando el nombre de la tónica a secas o seguidos de
una eme mayúscula (Ej.: LaM o simplemente La).
Si pretendemos realizar un acorde menor partiremos de su escala menor y seguiremos el
mismo procedimiento. En el caso de la esacla de La menor, que tiene todas las notas
naturales buscaremos la tónica, LA, (A) descartaremos la segunda nota, Si (o B),
tomaremos la tercera DO (C), saltamos la cuarta Re (D) y nos quedaremos con la quinta
MI (E), de forma que completamos la tríada del acorde LA menor uniendo LA DO y
MI (A. C. y E).
Los acordes menores se nombran citando la tónica con una eme minúscula. Así pues si
pretendemos hacer un La mayor (La) usaremos la tónica A, la tercera mayor C# (es
decir, contamos cuatro semitonos desde La), y la Quinta E (contamos siete semitonos).
Si lo que pretendemos es un Lam, usaremos las notas A, C y E pues la tercera menor
tiene una distancia de tan sólo tres semitonos en vez de cuatro.
Otras veces se usa tan solo dos notas, la tercera o la quinta, para formar el acorde, de
forma que se construye en realidad sería solo parte de la tríada, por lo que a estas
formas de armonía, muy utilizadas en el laúd o en el rock duro, se las denomina
simplemente terceras o quintas. En otros casos se incluyen otras notas a la tríada para
formar armonías complejas, es ese caso se nombra el acorde igual añadiéndole el
intervalo de la nota o notas que has incorporado, El más usual es el acorde mayor con
séptima, que se suele utilizar de dos formas diferentes. Una es lo que se denomina
acorde dominante, ya se esté tocando por tonos mayores o menores, y consiste en el
acorde principal con el que se armonizarán las canciones en la tonalidad que estemos
empleando. De esta forma con las tres notas del acorde tónico y las cuatro del
dominante tenemos seis notas de la tonalidad, ya que la quinta nota del acorde tónico
coincide con la primera del dominante. Esto significa que tan sólo con el acorde tónico
y el dominante podemos armonizar un gran número de canciones. La otra forma de
...