ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Declaración de independencia de Kosovo

cfrmEnsayo2 de Octubre de 2013

3.410 Palabras (14 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 14

Música

es esta

otra

Declaración de independencia de Kosovo

La Declaración de independencia de Kosovo fue un acto acontecido el 17 de febrero de 2008 y llevado a cabo por el Parlamento kosovar de forma unilateral, que declaraba la escisión de este territorio de mayoría albanesa del resto de Serbia, dando lugar a la creación de un nuevo Estado, denominado oficialmente República de Kosovo, bajo la supervisión de Estados Unidos y la Unión Europea. Se trata de la segunda declaración de independencia en la historia reciente del territorio kosovar, ya que el 7 de septiembre de 1990 las instituciones políticas kosovares de mayoría albanesa proclamaron su independencia respecto a Serbia, aunque esta declaración no llegó a tener efecto práctico.

La declaración de independencia dividió a los estados entre aquellos que la apoyaron, como Estados Unidos, sus principales aliados y parte de la Unión Europea; y aquellos que se opusieron como la propia Serbia, Rusia y sus aliados, y estados como España y gran parte de Latinoamérica, que se mostraron contrarios al reconocimiento de la provincia serbia como Estado independiente.

El 8 de octubre de 2008 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución a propuesta serbia para preguntar a la Corte Internacional de Justicia si la Declaración de independencia de Kosovo fue compatible con el derecho internacional y el 22 de julio de 2010 el tribunal comunicó su conclusión de que la declaración de independencia no violó el derecho internacional ni la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Estatus previo a la independencia

En el momento de la declaración de independencia del 17 de febrero de 2008 Kosovo era una provincia serbia, según la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, conocida con el nombre de provincia autónoma de Kosovo y Metohija. Desde 1999 hasta su declaración secesionista de 2008 fue administrado por la ONU de forma interina, como resultado de la derrota del ejército serbio en la Guerra de Kosovo. La misión KFOR de la OTAN se aprobó con el objetivo de evitar las represalias y ataques entre la población de etnia serbia y la albanesa. Aunque Kosovo formalmente seguía perteneciendo a Serbia, en virtud del cumplimiento de la resolución 1244, en la práctica el Gobierno serbio no intervenía en la administración de su provincia.

La resolución de dicha guerra trajo como consecuencia el éxodo de 200.000 kosovares de origen serbio hacia el resto de Serbia, mientras que se reafirmó la mayoría étnica albanesa. En el momento de la secesión, el 90% de la población pertenecía a dicha etnia, mientras que la comunidad de origen serbio representaba el 10%, localizada principalmente en enclaves en el norte de la región.

Negociaciones previas

Antes de llegar a la solución de la independencia unilateral, se sucedieron varios hechos y acontecimientos en torno al futuro estatus que debía tener Kosovo.

El plan Ahtisaari

El ex-presidente de Finlandia, Martti Ahtisaari, llevó a cabo un informe como enviado especial de la ONU a Kosovo en el cual proponía como solución al estatus de la antigua provincia serbia la adopción de una independencia tutelada por la comunidad internacional, la oficialidad del serbio y del albanés, la laicidad del nuevo estado, la adopción de medidas para garantizar la seguridad de la minoría serbia de Kosovo, la presencia militar de fuerzas internacionales lideradas por la OTAN, y un sistema judicial integrado e independiente del serbio.3 Este plan fue rechazado por las autoridades serbias por considerar que abría la puerta a que Kosovo se independizase de Serbia.

Elecciones de noviembre de 2007[editar • editar fuente]

El 17 de noviembre de 2007 se celebraron elecciones legislativas y municipales marcadas por la incertidumbre del futuro estatus de la región.5 El antiguo guerrillero del UÇK, Hashim Thaçi, ganó las elecciones con un 35% de los votos.6 Thaçi había anunciado que declararía la independencia de la entonces provincia serbia en caso de ganar las elecciones.

Movimientos previos a la declaración de independencia[editar • editar fuente]

El primer ministro de Kosovo, Hashim Thaçi, afirmó el 16 de febrero de 2008 que "mañana esa provincia proclamará su independencia de Serbia", respetando "la voluntad de los ciudadanos". Desde el sábado 16 de febrero de 2008, Kosovo, con el apoyo de muchos estados europeos, y el de los Estados Unidos de América, pero con el frontal rechazo de Rusia. Según noticias de laBBC, los estados pactaron, "Sr. Thaci dijeron el domingo sería otro día de tranquilo durante el que las instituciones serían contratadas en realizar la voluntad de los ciudadanos de Kosovo"[cita requerida].

Misión EULEX de la Unión Europea[editar • editar fuente]

Artículo principal: EULEX.

La Unión Europea preparó la misión civil EULEX para ayudar a las autoridades kosovares en la estabilización de la región, mediante la llegada de 2.000 policías, jueces y funcionarios de aduana, además de dotaciones de seguridad y defensa, con el fin de que colaborasen en la protección de las minorías, especialmente la serbia.7 Tal desembarco de la UE en Kosovo fue visto por los líderes serbios de la región en disputa y las autoridades rusas como "una ocupación ilegal".8 Finalmente, esta misión se puso en marcha el 16 de febrero de 2008, un día antes de la declaración de independencia.

España, que participa en la misión pero que no ha reconocido la independencia de Kosovo, aplazó su presencia en la misma hasta que no se produzca la transferencia de la misión de la ONU a la de la Unión Europea, según explicó el ministro español de Exteriores Miguel Ángel Moratinos, "en cumplimiento de la legalidad internacional".9

Declaración de independencia de Kosovo[editar • editar fuente]

Celebración de la independencia de Kosovo en Viena, Austria, con labandera de Albania flanqueada por laeuropea, estadounidense, OTAN yaustriaca.

El 17 de febrero de 2008, los 109 diputados del Parlamento de Kosovo votaron a favor de la declaración de independencia unilateral respecto a Serbia. Tras su aprobación, el presidente del parlamento kosovar, Jakup Krasniqi, afirmó que a partir de ese momento "Kosovo es un estado democrático, libre e independiente".10 Tanto antes como después de la declaración, la población kosovar de origen albanés salió a la calle a festejar su independencia, enarbolando la bandera de Albania.11

Reacciones de la comunidad internacional[editar • editar fuente]

Artículo principal: Reacción internacional a la independencia de Kosovo.

En los días previos a la declaración de independencia, muchos líderes de los principales países declararon su punto de vista respecto a la posible secesión. Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido se mostraron partidarios de reconocer al nuevo estado en cuanto se proclamara su independencia. Serbia, Rusia, Chipre, Grecia, España, Rumanía y otros países se mostraron reacios a reconocer la secesión. Kosovo para la OTAN es un enclave no una nación.

Estados Unidos[editar • editar fuente]

El presidente de los Estados Unidos, George Bush, declaró que "es necesario resolver el estatus de Kosovo para que haya estabilidad en los Balcanes", mientras que se mostró partidario de la aplicación del Plan Ahtisaari y, por tanto, de la independencia tutelada de la provincia serbia.12

Unión Europea[editar • editar fuente]

Los países miembros de la Unión Europea adoptaron el día siguiente a la declaración de independencia una resolución conjunta que calificaba a Kosovo como un "caso único", así como dejaba a cada país miembro, "según sus prácticas nacionales y sus reglas jurídicas", la libertad de decidir sobre el reconocimiento o no de la independencia de la antigua provincia serbia.13

España[editar • editar fuente]

En España, la noticia de la independencia de Kosovo fue recibida de forma desigual por los partidos políticos e instituciones. El Gobierno, por boca del Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, declaró que «no va a reconocer el acto unilateral [de la proclamación de la independencia de Kosovo] porque no respeta la legalidad internacional».14 El PP, por boca de sueurodiputado y miembro de la Comisión de Exteriores, Gerardo Galeote, calificó de «mala noticia» la declaración de independencia de la región serbia. Asimismo los dirigentes de los partidosnacionalistas de España fue diferente; el presidente de partido catalán ERC, Josep-Lluís Carod-Rovira, reclamó al Gobierno español que estuviera «al mismo nivel que Europa» y que no fuera «el último» en reconocer la independencia de Kosovo.15 La portavoz del Gobierno vasco, Miren Azkarate, del Partido Nacionalista Vasco, consideró la declaración de independencia una «lección sobre el modo de resolver de manera pacífica y democrática conflictos de identidad y pertenencia», opinando que «la voluntad ciudadana es la llave para la resolución de los problemas políticos enquistados».16

Serbia[editar • editar fuente]

Tras la declaración de independencia de la provincia serbia, el primer ministro de dicho país, Vojislav Koštunica, condenó la declaración de independencia del "falso Estado de Kosovo", declarando que se había cometido "una violación de la ley internacional". El presidente serbio, Boris Tadić también se mostró contrario a dicha declaración, afirmando que Serbia "no reconocerá

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com